Seguinos

Salud
17/05/2025 | Hace 15 horas

Los beneficios a largo plazo de reducir el consumo de azúcar en la infancia

Los beneficios a largo plazo de reducir el consumo de azúcar en la infancia
El análisis de datos de más de 60.000 personas indica que intervenir en etapas tempranas puede retrasar el diagnóstico de afecciones metabólicas comunes por varios años.

Un estudio reciente financiado por el Instituto Nacional de Salud (NIH) y liderado por la doctora Tadeja Gracner de la Universidad del Sur de California ha revelado que la exposición temprana a restricciones de azúcar puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 e hipertensión en la adultez.

Según informó el NIH, los investigadores aprovecharon un experimento natural derivado del racionamiento de azúcar en el Reino Unido durante y después de la Segunda Guerra Mundial para analizar los efectos a largo plazo de la dieta en la salud metabólica.

El equipo de investigación utilizó datos del Biobanco del Reino Unido, que incluye información de más de 60.000 personas nacidas entre octubre de 1951 y marzo de 1956.

Aquellos concebidos después del fin del racionamiento en septiembre de 1953 no estuvieron expuestos a restricciones de azúcar, mientras que otros experimentaron diferentes niveles de racionamiento, desde la etapa prenatal hasta los dos años de edad.

Los resultados, publicados en la revista Science a fines del año pasado, mostraron que quienes estuvieron expuestos al racionamiento durante más tiempo presentaron un riesgo 35% menor de diabetes tipo 2 y un 20% menor de hipertensión en comparación con aquellos que no vivieron bajo estas restricciones.

Además, el diagnóstico de estas enfermedades se retrasó en promedio cuatro años para la diabetes y dos años para la hipertensión.

El impacto positivo del racionamiento fue más evidente en quienes estuvieron expuestos durante al menos seis meses después del nacimiento, una etapa en la que se introducen alimentos sólidos en la dieta. Sin embargo, incluso la exposición únicamente en el útero ofreció beneficios, aunque en menor medida.

La doctora Gracner destacó en el informe que realizó para NIH, que este tipo de estudios son complejos debido a la dificultad de encontrar poblaciones expuestas a diferentes entornos nutricionales desde etapas tempranas y de seguirlas durante décadas. Este experimento natural proporcionó una oportunidad única para superar estos desafíos.

Por otro lado, un estudio realizado por la Universidad Tecnológica de Queensland (QUT) y publicado en Frontiers in Neuroscience analizó los efectos del consumo elevado de azúcar en ratones desde la infancia.

Los resultados indicaron que una dieta alta en azúcar puede provocar un aumento significativo de peso, hiperactividad persistente y deterioro cognitivo en la adultez.

Compartir