Seguinos

Economía
22/05/2025 | Hace 13 horas

La economía cayó 1,8% en marzo por primera vez en casi un año

La economía cayó 1,8% en marzo por primera vez en casi un año
Según datos oficiales del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) se trata de la contracción más más profunda desde diciembre de 2023.

La economía cayó un 1,8% mensual en marzo, por lo cual se trató de la primera caída en casi un año y la más profunda desde diciembre de 2023.

Los datos se desprenden del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). Esto se dio en un contexto de creciente inestabilidad financiera, mientras el Gobierno renegociaba con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y se estaba a la expectativa de lo que iba a suceder con el esquema cambiario.En el centro de la discusión estaba el “crawling peg” del 1% mensual que venía sosteniendo el Banco Central (BCRA), una política que, según el propio FMI y numerosos economistas, profundizaba el atraso cambiario.

La desaceleración ya venía siendo anticipada por distintos indicadores privados. En marzo, la producción de automóviles se desplomó un 22,6% mensual, los despachos de cemento cayeron un 12,9% y la fabricación de hierro bajó un 11,9%; también se registraron caídas en la demanda eléctrica, en la cantidad de escrituras en la Ciudad de Buenos Aires y en la faena vacuna.

A pesar del freno en marzo, los datos interanuales siguen mostrando crecimiento gracias a la baja base de comparación del año pasado. En ese sentido, el EMAE creció un 5,6% en relación con marzo de 2023 y acumuló en el primer trimestre del año una suba del 6,1%, este rebote estuvo impulsado principalmente por el comercio (+9,3%), la intermediación financiera (+29,3%) y la industria manufacturera (+4,2%).

El FMI elogió el rumbo económico del Gobierno

El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a emitir señales de apoyo al programa económico del gobierno de Javier Milei. En una conferencia de prensa realizada desde Washington, la directora del organismo, Kristalina Georgieva, reconoció los efectos positivos iniciales del plan en los mercados, pero también expresó preocupación por los desafíos internos.

“Cuando se anunció el programa, el impacto inmediato fue alentador. Sin embargo, es crucial que se mantenga la determinación de cambio”, sostuvo, sobre el escenario que plantea el calendario electoral argentino.

El mensaje se dio en un contexto de renovado respaldo internacional. Desde Estados Unidos, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que “Argentina es un buen ejemplo y merece el apoyo del FMI”, sumándose a las declaraciones de la titular del Fondo. Georgieva también remarcó que el país no está solo: “La Banca Mundial y la Banca Interamericana de Desarrollo están intensificando su presencia”.

Además, habló de las oportunidades que se abren para la Argentina en un mundo que demanda productos agrícolas, energía y minerales críticos como el litio. En ese marco, mencionó una próxima exposición del ministro Federico Sturzenegger sobre regulación inteligente y el recorte del peso estatal como ejes del proceso de reformas.

Consultada sobre riesgos globales, la economista advirtió que un deterioro del contexto internacional afectaría también a la Argentina. De todas formas, se mostró optimista respecto a la posibilidad de consolidar el rumbo si se mantienen los lineamientos actuales. El FMI ya había sellado un nuevo acuerdo con el Gobierno y estos comentarios refuerzan el monitoreo constante del organismo en medio de un año electoral que podría poner a prueba la continuidad de las políticas impulsadas desde la Casa Rosada.

Compartir