Seguinos

Astronomía
16/07/2025

La NASA busca desentrañar el origen de la vida cósmica

La NASA busca desentrañar el origen de la vida cósmica
Una misión sin precedentes podría cambiar nuestra forma de entender la vida en el universo. Con un nuevo telescopio, la NASA busca ir más allá de la clásica pregunta de si estamos solos.

Durante años, la gran pregunta fue si existe vida más allá de la Tierra. Hoy, ese interrogante evoluciona hacia algo más profundo: entender cómo surge la vida en cualquier rincón del universo. Para responderlo, la NASA trabaja en el Observatorio de Mundos Habitables (HWO), un telescopio diseñado para buscar señales químicas de vida en exoplanetas.

El proyecto, liderado por científicos como Sukrit Ranjan (Universidad de Arizona), buscará detectar lo que se conoce como biofirmas: compuestos en atmósferas planetarias que podrían indicar procesos biológicos. El objetivo no es solo encontrar vida, sino descubrir bajo qué condiciones se origina.

Actualmente existen tres grandes teorías. Una afirma que la vida es un fenómeno extremadamente raro, que requiere una combinación muy precisa de factores. Otra sostiene que la vida surge casi inevitablemente si hay océanos líquidos, atmósferas con dióxido de carbono y fuentes de energía. Y una tercera hipótesis apunta a condiciones puntuales, como ciertos niveles de radiación ultravioleta, como las que habrían sido clave en la Tierra.

El papel crucial del HWO
El HWO permitirá estudiar atmósferas de exoplanetas a distancias de hasta 33 años luz, en busca de gases como oxígeno, metano o dióxido de carbono en patrones que indiquen actividad biológica. Incluso hallar una sola biosfera bastaría para refutar la idea de que la vida es una excepción cósmica.

Por el contrario, si el telescopio observa entre 20 y 50 planetas sin encontrar nada, se fortalecería la idea de que la vida es un fenómeno raro o muy localizado. Pero las proyecciones apuntan a que con una muestra mayor, podrían detectarse correlaciones entre la presencia de vida y factores como la composición atmosférica o la energía solar que reciben esos mundos.

Esta etapa de observación será clave para redefinir los criterios actuales de habitabilidad y dar forma a nuevas misiones espaciales que no solo busquen agua, sino también otros ingredientes esenciales para la biogénesis en contextos extraterrestres.

Diseñar un telescopio para buscar vida
Para cumplir su misión, el HWO deberá priorizar la amplitud por sobre la profundidad: observar muchos planetas, aunque no en extremo detalle. Será necesario detectar no solo biofirmas, sino también elementos geográficos como océanos, masas continentales o glaciares.

El análisis incluirá el estudio de la variación de brillo durante las órbitas de los planetas, buscando reflejos que puedan sugerir cuerpos de agua (“glint”) o diferencias entre océanos y tierra firme. Además, se aplicarán técnicas espectroscópicas avanzadas para identificar gases relevantes como el ozono o el vapor de agua.

Este enfoque representa un cambio radical en la exploración del universo. Ya no se trata solo de buscar vida como la conocemos, sino de entender cómo puede emerger en entornos completamente diferentes al terrestre. En ese sentido, el HWO marca el inicio de una nueva etapa para la astrobiología.

Compartir