Seguinos

Economía
07/08/2025 | Hace 15 horas

El aumento de importaciones afecta a Santista Textil en Tucumán

El aumento de importaciones afecta a Santista Textil en Tucumán
La provincia sostuvo que existe la posibilidad de una disminución en la producción en caso de que no se realicen cambios en la política aperturista implementada por el Gobierno nacional.

Ejecutivos de Santista Argentina presentaron un panorama complejo al Poder Ejecutivo Provincial, expresando sus preocupaciones sobre el impacto que la política nacional de importación de productos ha tenido en la industria textil. Durante este encuentro, el ministro de Economía, Daniel Abad, y el secretario de Producción, Eduardo Castro, recibieron a los directivos de la empresa en Casa de Gobierno, donde se discutieron las dificultades que enfrenta el sector debido a las decisiones económicas a nivel nacional.

Los empresarios textiles señalaron que, de continuar la situación actual, podrían verse obligados a suspender turnos de producción, un hecho que, de concretarse, afectaría significativamente no solo a la empresa, sino también al empleo en la región. En respuesta, los funcionarios provinciales reconocieron la complejidad de la situación y solicitaron a los empresarios que eviten tomar medidas drásticas que podrían agravar aún más la crisis que atraviesa el sector. “Es probable que disminuyan la producción si no se modifica la política aperturista del Gobierno nacional”, comentó el ministro Abad, reconociendo así la difícil realidad que enfrentan muchas empresas locales.

En este contexto, los ejecutivos de Santista Argentina se comprometieron a informar al Gobierno sobre cualquier decisión que tomen respecto a la suspensión de personal, una medida que podría ser considerada en caso de que la situación no mejore. Con una trayectoria de casi un siglo en el país, Santista Argentina, que opera en Famaillá y Buenos Aires, emplea a cerca de 900 trabajadores. La compañía, que tuvo sus inicios como Grandes Fábricas Argentinas (Grafa), se ha especializado en la producción de tejidos de algodón y mezclas con fibras sintéticas, expandiendo su producción a denim y gabardina, así como telas para ropa de trabajo. Uno de los principales obstáculos que se mencionó en la reunión es el costo de producción.

Por ejemplo, se planteó que el costo de producción de un jean en Argentina asciende a aproximadamente 3,60 USD, en contraste con los 2,50 USD en Brasil y 1,50 USD en Pakistán, donde los salarios no representan un factor determinante en el precio final. Esta disparidad en los costos pone a las empresas locales en una posición desventajosa frente a sus competidores internacionales. Otras empresas textiles en la provincia también han expresado su preocupación por las dificultades que enfrentan para competir en el mercado y mantener sus operaciones. La Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA) ha manifestado su inquietud por la disminución del nivel de actividad económica y ha solicitado al presidente Javier Milei la implementación de políticas que fomenten el acceso al crédito para el capital de trabajo.

Los ejecutivos de la UIA han enfatizado la necesidad de que las tasas de interés se estabilicen en niveles razonables para las capacidades de las empresas, subrayando la importancia del crédito, especialmente para las pequeñas y medianas industrias (PyMEs), en un contexto de creciente presión sobre los costos. Según datos oficiales, el Centro de Estudios de la UIA informa que la industria ha experimentado una disminución promedio de 1.500 empleos mensuales durante el último trimestre, acumulando un total de 37.000 empleos perdidos desde agosto de 2023. La UIA ha advertido que la recuperación económica, que comenzó el año pasado, muestra signos de estancamiento en los últimos cinco meses.

En una reciente entrevista, el ministro de Economía de Tucumán, Daniel Abad, expresó que la provincia no se siente respaldada por el modelo económico nacional. “La apertura económica que impulsa la Nación y el enfriamiento de la actividad nos golpea mucho por el lado del consumo”, explicó, resaltando así las tensiones que persisten entre la política económica nacional y las realidades locales.

Compartir