Seguinos

Salud
15/08/2025 | Hace 7 horas

Los 8 síntomas más comunes de la menopausia: cómo afrontarlos con prevención y hábitos saludables

Los 8 síntomas más comunes de la menopausia: cómo afrontarlos con prevención y hábitos saludables
La menopausia y la perimenopausia son etapas que transforman la salud de las mujeres adultas, y conocer sus síntomas y abordajes es fundamental para mantener la calidad de vida.

La menopausia y la perimenopausia marcan una etapa crucial en la vida de las mujeres adultas, y sus efectos van más allá de los conocidos sofocos y alteraciones menstruales. Estos cambios hormonales, especialmente la disminución de los estrógenos, impactan múltiples sistemas del cuerpo y pueden aumentar el riesgo de problemas de salud a largo plazo. Según la Dra. Rajita Patil, directora del Programa Integral de Menopausia de UCLA, entender y prevenir los efectos de la menopausia es esencial para mantener un bienestar general.

La Dra. Patil, en su entrevista con Women’s Health, destacó los ocho síntomas más comunes asociados a este proceso, algunos de los cuales tienen el respaldo de instituciones como Cleveland Clinic y Mayo Clinic. Aquí te compartimos los más relevantes y cómo abordarlos.

1. Síntomas óseos y musculares

La disminución de estrógenos acelera la pérdida de densidad ósea, lo que incrementa el riesgo de osteoporosis y fracturas, especialmente durante los primeros cinco años después de la última menstruación. Para prevenir estos efectos, la Dra. Patil recomienda realizar ejercicios de fuerza y pesas al menos tres veces por semana, así como suplementarse con calcio y vitamina D, evitar el tabaco y moderar el alcohol. En ciertos casos, la terapia hormonal podría ser beneficiosa, siempre bajo supervisión médica.

2. Síntomas cardiovasculares

El descenso de los estrógenos también afecta la salud cardiovascular, alterando el colesterol, la presión arterial y la distribución de grasa corporal. Para reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, se recomienda hacer ejercicio aeróbico (150 minutos semanales), llevar una dieta equilibrada, controlar la presión arterial y la glucosa, y reducir el estrés. La Dra. Patil enfatiza que la terapia hormonal no debe usarse como prevención cardiovascular, aunque puede ser considerada en casos específicos.

3. Síntomas mentales y emocionales

Los cambios hormonales pueden influir en el estado emocional de las mujeres, exacerbando la ansiedad, la depresión y otros trastornos emocionales. La terapia hormonal, la psicoterapia cognitivo-conductual, los antidepresivos y la actividad física regular son algunas de las estrategias recomendadas para manejar estos síntomas. Mantener una vida social activa también juega un papel clave en el bienestar emocional.

4. Síntomas cognitivos

La conocida “niebla mental” puede ser común durante la menopausia, lo que genera problemas de memoria, concentración y claridad mental. Aunque estos síntomas suelen ser temporales, en algunos casos pueden ser más graves, especialmente si la menopausia ocurre antes de los 45 años o hay antecedentes familiares de Alzheimer. La Dra. Patil recomienda mantener una actividad intelectual constante, una dieta balanceada y una vida social activa para preservar las funciones cognitivas.

5. Síntomas digestivos y metabólicos

Los cambios hormonales pueden alterar el microbioma intestinal, favoreciendo la inflamación y dificultando la absorción de nutrientes. Para mantener el bienestar digestivo y metabólico, se sugiere una dieta rica en fibra, frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, junto con ejercicio regular. La Dra. Patil también menciona la importancia de los probióticos y prebióticos para el equilibrio intestinal.

6. Síntomas del sueño

Las mujeres en la menopausia a menudo experimentan dificultades para dormir, que pueden verse agravadas por los sofocos nocturnos. Además de la terapia hormonal en algunos casos, la terapia cognitivo-conductual y una rutina regular de ejercicio son fundamentales para mejorar la calidad del sueño.

7. Síntomas genitourinarios

La disminución de estrógenos también causa sequedad vaginal, dolor, urgencia urinaria y mayor predisposición a infecciones urinarias. El tratamiento puede incluir terapia local con estrógenos, uso de lubricantes y ejercicios de fisioterapia del suelo pélvico. La Dra. Patil recomienda el uso de DHEA intravaginal en ciertos casos para tratar estos síntomas.

8. Síntomas sexuales

Durante la menopausia, los cambios hormonales pueden generar atrofia vulvovaginal, pérdida de sensibilidad y disminución del deseo sexual. Un abordaje integral que combine psicoterapia cognitivo-conductual, técnicas de mindfulness y una comunicación abierta en la pareja puede mejorar la salud sexual. En algunos casos, la terapia con testosterona podría considerarse bajo supervisión médica.

Compartir