Seguinos

Economía
02/09/2025 | Hace 17 horas

El maní argentino rompe récords de área sembrada y se encamina a lograr otro de exportaciones

El maní argentino rompe récords de área sembrada y se encamina a lograr otro de exportaciones
La superficie alcanzó un máximo histórico con más de 532.000 hectáreas y la producción superará 1,8 millones de toneladas.

El maní argentino atraviesa un momento histórico. Tras el récord alcanzado en la campaña 2023/24, la oleaginosa volvió a superar sus propias marcas tanto en superficie sembrada como en volumen de exportaciones, consolidando una tendencia alcista que se viene observando en los últimos años.

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), basado en estimaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), la superficie implantada con maní en la campaña 2024/25 trepó a 532.991 hectáreas, lo que representa un 23% más que en el ciclo previo. De esta manera, se trata de la mayor área sembrada en la historia del cultivo en Argentina.

El aumento de superficie vino acompañado de un incremento en la producción. La SAGyP estimó que el volumen cosechado será de 1.810.000 toneladas, un 22% superior al ciclo anterior.

En la campaña 2023/24, la producción había sido récord con casi 1,5 millones de toneladas en 434.000 hectáreas. Pero las primeras proyecciones para el ciclo actual ya preveían un nuevo salto: en octubre pasado, cuando comenzaron las implantaciones, la SAGyP hablaba de 445.000 hectáreas. Sin embargo, a medida que avanzaron las siembras y la cosecha, las estimaciones se ajustaron progresivamente al alza hasta llegar a los números actuales.

A nivel provincial, Córdoba se consolidó como la principal productora, concentrando el 70% de la superficie nacional con más de 374.000 hectáreas. Le siguieron Buenos Aires, con casi 85.000 hectáreas (16%), y La Pampa, con 37.000 hectáreas (7%).

Si el análisis se desagrega a nivel de delegaciones, Río Cuarto lidera con 140.000 hectáreas, seguida por Laboulaye (111.000), Villa María (69.800) y Marcos Juárez (36.000), todas en Córdoba. A continuación se ubican General Pico, en La Pampa, con 35.000 hectáreas, y las bonaerenses Pehuajó y Lincoln, ambas también con 35.000.

Compartir