Seguinos

Salud
01/08/2022

Mitos sobre la enfermedad de Parkinson

Mitos sobre la enfermedad de Parkinson
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo del movimiento.

Provoca que las neuronas que producen dopamina, un químico cerebral utilizado para ayudar a controlar el movimiento muscular, mueran lentamente. Esto causa diferentes complicaciones, principalmente motoras, como lentitud de movimientos, temblores, rigidez y desequilibrio. Aquí repasamos los principales mitos alrededor de esta afección.

Mito 1: La enfermedad de Parkinson solo afecta el movimiento
El temblor es el síntoma más conocido de la enfermedad de Parkinson, por lo que inevitablemente suelen vincularse. Sin embargo, muchas personas pueden desarrollar síntomas no motores antes de que aparezca el temblor. Incluso hay casos en los que no se experimentan temblores en ningún momento durante la progresión de la enfermedad.

Otros síntomas de la enfermedad de Parkinson incluyen:

Problemas con el equilibrio y la marcha.

Músculos rígidos.

Dolores musculares.

Presión arterial baja.

Postura encorvada.

Estreñimiento.

Sudoración y no ser capaz de controlar la temperatura corporal.

Parpadeo lento.

Dificultad para tragar, y babeo.

Falta de expresión facial.

Dificultad para iniciar el movimiento, como comenzar a caminar o pararse de una silla.

Movimientos lentos.

Pérdida de la motricidad fina de la mano.

También se ha registrado ansiedad, estrés y tensión, confusión, demencia, depresión, desmayos y pérdida de memoria asociada a la enfermedad de Parkinson.

Mito 2: Los genes causan la enfermedad de Parkinson
Este es un mito muy extendido, pero no por ello cierto. Los investigadores señalan que aproximadamente solo 10% de las personas con enfermedad de Parkinson tienen parientes que han desarrollado la enfermedad. Por lo tanto, la predisposición genética puede verse como un factor de riesgo, pero no como un responsable único. Actualmente, se desconoce cuál es la causa de la enfermedad de Parkinson.

Mito 3: La enfermedad Parkinson es fatal
Esto no es cierto. Si bien la enfermedad de Parkinson puede aumentar el riesgo de ciertos factores que reducen la esperanza de vida de los pacientes, como mayor probabilidad de caídas o problemas para tragar, no se trata de una afección fatal, como si pueden serlo, por ejemplo, las cardiopatías isquémicas o los accidentes cerebrovasculares.

Compartir