A medida que aumenta su prevalencia, los expertos señalan que, tan importante como informar sobre sus características, prevención y tratamientos, lo es derribar los conceptos erróneos que la rodean. Aquí repasamos los principales mitos sobre la diabetes.
Mito 1: La diabetes no es una afección grave
Es común que se crea que la diabetes no es peligrosa, pero esto no es del todo cierto. Si una persona con diabetes descuida sus niveles de azúcar en sangre pueden ocurrir diferentes complicaciones, como enfermedades cardiovasculares, daño nervioso y renal, ceguera, afecciones de la piel, discapacidad auditiva, amputaciones e incluso la muerte.
Mito 2: Solo existe un tipo de diabetes
Falso. Existen distintos tipos de diabetes:
Diabetes tipo 1: es una enfermedad autoinmune, que ocurre porque el sistema inmunitario ataca y elimina por error las células productoras de insulina en el páncreas. Nuestro cuerpo recurre a la insulina para distribuir la glucosa entre las células, y así entregarles energía.
Diabetes tipo 2: representa más del 90% de los casos de diabetes. En este tipo el cuerpo no es capaz de utilizar correctamente la insulina.
Diabetes gestacional: aparece en embarazadas que nunca han tenido diabetes. Cuando esto ocurre, el bebé está en mayor riesgo de presentar complicaciones de salud. Aunque la diabetes gestacional suele desaparecer tras el parto, puede aumentar el riesgo de la madre o del niño de desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro.
Mito 3: La prediabetes siempre termina en diabetes
La prediabetes es una afección en la que los niveles de azúcar en sangre son más altos de lo normal, pero no lo suficientemente altos como para clasificarlos como diabetes. Si no se controla, la prediabetes puede convertirse en diabetes tipo 2. Sin embargo, esto no significa que siempre sea así.