La mayoría de los magistrados indicaron en los argumentos presentados el martes que consideraban que Biden se excedió en sus poderes al adoptar el costoso programa sin autorización específica del Congreso.
Su eventual fallo en el caso presentado por una coalición de estados conservadores podría tener un gran impacto en millones de estadounidenses que deben pagar durante años, e incluso décadas, los costos universitarios.
El presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, aseguró que el caso plantea cuestiones “extraordinariamente graves” sobre la separación de poderes entre el ejecutivo y el legislativo.
Si la deuda estudiantil es un asunto tan importante y el Congreso no lo ha abordado, dijo, podría ser una “buena lección” para que el presidente no actúe por su cuenta.
-Altos costos universitarios-
Pero afuera de la corte, un gran grupo de estudiantes se congregaron para manifestar con carteles que respaldaban la política del presidente.
Omamus Ogheni, de 20 años, ya debe 31.000 dólares por sus estudios de neurociencias en la universidad de Virginia. “Es una situación muy precaria”, explicó.
“No nos está permitiendo avanzar en nuestros planes, en nuestras carreras, porque tenemos esta abrumadora carga con la que tenemos que escalar”, añadió.
Casi 43 millones de estadounidenses tienen que reembolsar préstamos estudiantiles federales por un monto total de 1,6 billones de dólares.
El plan de Biden de recortar la deuda se produjo tras la congelación del pago de prestamos estudiantiles que su predecesor Donald Trump (2017-2021) instituyó durante la pandemia.
Con los reembolsos todavía congelados hasta finales de agosto, Biden, quiso dar un paso más y anunció que condonaría hasta 20.000 dólares a los antiguos becarios, dependiendo de su nivel de ingresos.