Seguinos

Economía
09/03/2023

¿Qué implica la disputa entre México y Estados Unidos por el maíz transgénico?

¿Qué implica la disputa entre México y Estados Unidos por el maíz transgénico?
Estados Unidos solicitó consultas formales con México en virtud del tratado de libre comercio T-MEC sobre los planes del país latinoamericano para restringir las importaciones de maíz transgénico.

Los dos países norteamericanos se acercarán más a una disputa comercial en toda regla como parte del tratado T-MEC si no llegan a una resolución durante las conversaciones, que según México se extenderán por un mes.

¿QUÉ DICE EL DECRETO DE MÉXICO SOBRE EL MAÍZ TRANSGÉNICO?

México publicó un decreto presidencial sobre maíz genéticamente modificado (GM) a fines de 2020, diciendo que prohibiría el cereal GM en las dietas de los mexicanos y terminaría con el uso del herbicida glifosato para el 31 de enero de 2024. La retórica del decreto puso bajo cuestionamiento la demanda mexicana de importaciones de maíz.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho que las semillas transgénicas pueden contaminar las variedades nativas de México y ha cuestionado su impacto en la salud humana.

El gobierno mexicano cambió el decreto en febrero, ante la presión de Estados Unidos -su principal socio comercial- para que no obstaculice exportaciones de maíz estadounidense cercanas a 17 millones de toneladas al año.

El nuevo decreto eliminó el plazo para vetar al maíz transgénico para alimentación animal y uso industrial, que constituyen por lejos la mayor parte de sus compras de maíz estadounidense.

El nuevo plan sólo prohíbe el maíz transgénico utilizado para masas o tortillas, pero deja la puerta abierta para sustituir gradualmente el cereal GM para la alimentación animal y el uso industrial en el futuro.

El periodo de transición para eliminar el glifosato también se extendió al 31 de marzo de 2024.

El regulador de salud del país ahora es responsable de las autorizaciones de maíz transgénico para ser utilizado como alimento para animales o en usos industriales para el consumo humano, indicó.

Compartir