Seguinos

Salud
22/04/2023

Celiaquía: ¿Cómo es luchar contra el gluten?

Celiaquía: ¿Cómo es luchar contra el gluten?
Los estudios científicos que se vienen realizando hace años indican que las personas con celiaquía son más propensas a tener diversas enfermedades.

En las últimas décadas y con el avance de la medicina se pudo descubrir la presencia de extrañas enfermedades, como así también nuevos tratamientos para combatir algunas ya existentes, sobre todo de aquellas que aún no tienen una cura definitiva pero que con un tratamiento pueden mejorar la calidad de vida de las personas.

Una de ella es la celiaquía, que es la intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra en algunos cereales como, por ejemplo, trigo, avena, centeno y cebada, ya que el consumo reiterado de estos alimentos provoca la inflamación y lesión de la mucosa del intestino delgado en quienes la padecen, lo que dificulta la absorción de nutrientes y produce déficits nutricionales que pueden derivar en anemia, osteoporosis y pérdida de peso.

Los estudios científicos que se viene llevando a cabo hace años indican que las personas con celiaquía son más propensas a tener: trastornos autoinmunitarios como artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico y síndrome de Sjögren, enfermedad de Addison, síndrome de Down, cáncer intestinal, linfoma intestinal, intolerancia a la lactosa, enfermedad tiroidea y diabetes tipo I.

En cuanto a los tipos que se conocen, los mismos son: 1) Clásica: se caracteriza por síntomas graves de malabsorción, cambios de carácter, falta de apetito, retraso del crecimiento, títulos positivos de anticuerpos séricos y atrofia grave de las vellosidades en las biopsias del intestino delgado. 2) Pauci o monosintomática: es la forma más frecuente tanto de la edad adulta, como de la pediátrica, y puede cursar con síntomas intestinales y/o extraintestinales. El espectro histológico es variable, desde enteritis linfocítica a la atrofia total y el porcentaje de positividad de autoanticuerpos séricos es variable y dependiente de la gravedad histológica. 3) Silente: cursa con ausencia de síntomas en personas con predisposición genética para padecer la enfermedad, además de anticuerpos elevados y mucosa intestinal con atrofia de las vellosidades intestinales.

4) Latente: se caracteriza por la existencia de una mucosa duodenoyeyunal normal en individuos que toman gluten en la dieta en el momento de ser evaluados, con o sin anticuerpos positivos, pero que en algún momento de su vida presentaron o van a presentar características típicas de la celiaquía. 5) Potencial: se refiere a aquellos pacientes que no presentaron alteraciones histológicas características de la enfermedad pero dadas las características inmunológicas y genéticas tienen riesgo de desarrollarla. 6) Refractaria: se refiere a los pacientes que después de retirar el gluten de la dieta siguen presentando síntomas hasta seis meses después.

Ahora bien, ¿Porqué es importante saber con tiempo si una persona es celíaca?. Simplemente por el hecho de que si alguien no se trata, esa enfermedad puede causar lo siguiente: 1) Desnutrición, 2) Debilitamiento de los huesos, 3) Infertilidad y aborto espontáneo, 4) Intolerancia a la lactosa, 5) Cáncer y 6) Problemas del sistema nervioso. Es por tal motivo que hay que prestar atención en todas las franjas etarios para afrontar esta posible situación y comenzar la respectiva dieta que signifique un balance en la vida de una persona celíaca.

Un dato importante a tener en cuenta, es que si un miembro de la familia es celíaco, los familiares de primer grado (padres, hermanos, hijos) tienen mayor predisposición a padecer esta enfermedad. Por eso, se aconseja consultar al profesional de la salud para realizarse los análisis correspondientes ya que en este grupo, la prevalencia oscila entre el 5 al 15% y la enfermedad puede permanecer de forma asintomática.

En cuanto al marco legal, recién en 2011 y a través de la Ley N° 26.588 y su modificación (Ley N° 27.196), fue declarada de interés nacional la atención médica de la enfermedad celíaca, al igual que la investigación clínica y epidemiológica. La Ley establece que, entre otros ítems, se deben rotular los alimentos y medicamentos que son libres de gluten, y compromete al Estado a difundir y estudiar sobre la enfermedad celíaca para lograr un diagnóstico más temprano.

“Construir datos de la enfermedad celíaca permitirá crear nuevas estrategias de gestión en función de datos epidemiológicos actualizados y certeros”, aseguraron desde Salud.

Compartir