Seguinos

Salud
07/08/2023

Conjuntivitis: síntomas, tratamiento y cuidados a tener en cuenta

Conjuntivitis: síntomas, tratamiento y cuidados a tener en cuenta
Existen distintos factores que pueden provocar la conjuntivitis. La llegada de la época del frío puede potenciar el contagio de esta afección ocular.

Más allá de si es invierno, verano u otra estación del año, aunque con el frío puede potenciarse, hay molestias oculares que no tienen una fecha determinada y por eso, la conjuntivitis suele ser molesta y contagiosa para cualquier persona.

El asunto es que la conjuntivitis pasa cuando la conjuntiva, que es una capa transparente de tejido que recubre los párpados y cubre la esclerótica del ojo, sufre una infección, irritante, alergia u ojos secos.

Un punto interesante es que las lágrimas tienen proteínas y anticuerpos que destruyen bacterias, y esta situación hace que protejan a los ojos limpiando gérmenes e irritantes. Es por eso que la conjuntivitis suele ser ocasionada por gérmenes como bacterias y virus.

En tanto, el ojo rojo suele referirse con frecuencia a una infección viral contagiosa que se esparce fácilmente en los niños, además en personas con Covid, la conjuntivitis aparece antes que otros síntomas que se presentan en esta enfermedad.

En el caso de los bebés, una infección ocular puede ser causada por las bacterias en el canal del parto, y por ende, se debe tratar inmediatamente para conservar la vista. La conjuntivitis alérgica se presenta cuando la conjuntiva se inflama a causa de la reacción del polen, resequedad, moho u otras sustancias detonantes de las alergias.

En cuanto a los síntomas los mismos son los siguientes: sensibilidad a la luz, picazón en los ojos, visión borrosa, aumento del lagrimeo, enrojecimiento de los ojos, dolor de ojos, sensación arenosa en los ojos y costras que se forman en el párpado durante la noche (generalmente por bacterias), entre otros.

Tras el diagnóstico que incluye un examen de ojos y el frotamiento de la conjuntiva con el fin de obtener una muestra para su análisis, llega el momento de realizar el respectivo tratamiento, que va a depender de la causa que desembocó en la conjuntivitis.

Es importante resaltar que la conjuntivitis alérgica puede mejorar cuando se trate de alergia, aunque puede desaparecer por sí sola cuando se evitan los desencadenantes de dichas alergias. Este tipo de conjuntivitis se puede aliviar con la aplicación de compresas frías, y en los casos más severos, podría utilizarse gotas que contienen antihistamínico o gotas con esteroides.

Finalmente, los medicamentos con antibióticos funcionan bien para tratar la conjuntivitis causadas por bacterias, y a menudo se administran en forma de gotas oftálmicas, por lo que la conjuntivitis viral desaparece por sí sola sin antibióticos, con lo cual suele ser un alivio para aquellos que desconocen de las afecciones de la vista.

Compartir