Seguinos

31/05/2021

Santa Fe, en situación sanitaria y epidemiológica "hipercrítica"

La tasa de incidencia de casos de coronavirus acumulados en esa provincia, y sobre todo en Rosario, es siete veces mayor que el indicador de "alto riesgo".

La provincia de Santa Fe se encuentra en una complicada situación epidemiológica y sanitaria por el coronavirus. En estos momento, todos los departamentos se encuentran en alto riesgo y tres de ellos directamente en alarma, por lo que la ministra de Salud de la provincia, Sonia Martorano, calificó la situación de “hipercrítica”.

En estos momentos, Santa Fe capital, San Lorenzo y Rosario están con una tasa de incidencia de casos acumulados en las últimas dos semanas de 1.033 cada 100 mil habitantes, cifra siete veces mayor que el indicador que a partir de 150 se considera alto. A esto hay que sumarle la ocupación de camas críticas, del 99% en el sector privado y del 95% en el público, mientras que en la provincia el porcentaje trepa al 97.

“Son valores muy preocupantes”, se lamentó la ministra y consideró, dentro del panorama desalentador, la alta positividad en los resultados de los testeos que es del 44% y los afectados son fundamentalmente los adultos jóvenes, que son: “los más expuestos porque son los que salen a trabajar y a su vez no están vacunados”.

La provincia está en estricto confinamiento y seguirá así durante esta semana, pero la solución de fondo para la ministra Martorano pasa por la combinación de tres estrategias: apurar la vacunación, disminuir la socialización y fortalecer el sistema de salud, según informó el diario local La Capital.

“Mi primera preocupación es que bajen los contagios, que la gente no llegue al sistema”, señaló la funcionaria. En ese sentido, no sólo el departamento Rosario tiene un nivel altísimo número de incidencia, hay otros que incluso lo superan como es: Las Colonias, Castellanos, San Cristóbal y San Justo, con cifras que van desde 1.341 a 1.073 de casos acumulados en las últimas dos semanas cada 100 mil habitantes, cuando el criterio de alto riesgo se considera a partir de los 150.

No obstante, Martorano recordó que más allá del conteo de casos uno de los principales indicios de la gravedad de la situación epidemiológica es la ocupación de las camas críticas Covid (de terapia intensiva, de adulto, con respirador), si el sistema supera el 80%, se encienden las alarmas. Por eso, la carrera contra el tiempo para adaptar el modelo de atención a la pandemia, es decir para aplicar un plan de contingencia que busca descentralizar las áreas de terapia intensiva o UTI en el territorio.

“Desde marzo del año pasado a la actualidad triplicamos la cantidad de camas críticas en el sector público, que pasaron de 154 a 462. Se agregaron 300, ocho de ellas este viernes en Villa Gobernador Gálvez, que por primera vez en la historia tiene terapia intensiva”, apuntó la funcionaria sobre la reciente inauguración de una unidad en el hospital Anselmo Gamen. Esta incorporación alivia a Rosario porque desde esa ciudad vecina siempre se derivaron los casos más graves al hospital Provincial. De las 300 nuevas camas que se sumaron desde el comienzo de la pandemia, 108 corresponden a la región Rosario, aseguró la funcionaria provincial.

“El proyecto es que las localidades que tengan entre 20 y 40 mil habitantes puedan contar con su propia terapia para resolver en cercanía las situaciones críticas”, manifestó Martorano, y contó que ya empezaron a desarrollar esta estrategia en el departamento Vera, al norte de la provincia.

Y prometió: “Seguiremos sumando camas”, pero esto no alcanza ya que el otro problema a solucionar es que “el recurso humano es finito, aunque hemos podido incrementar el personal con la ayuda de los colegios de enfermeros, de médicos y la universidad”.

Compartir