Seguinos

Salud
07/09/2022

Amigdalitis ¿es una enfermedad contagiosa?

Amigdalitis ¿es una enfermedad contagiosa?
La amigdalitis es la inflamación de una o las dos amígdalas.

A pesar de ser una infección bastante común existen muchas dudas sobre ella ¿cuáles son sus causas? ¿es contagiosa? ¿qué tratamientos existen? ¿sirven los remedios caseros? Conoce aquí las respuestas a esas preguntas y más.

La amigdalitis, popularmente conocida como anginas, es una infección que afecta a las amígdalas. Estas son masas de tejido que se encuentran en la parte posterior de la garganta (una a cada lado).

Las amígdalas, junto al bazo, timo y adenoides, forman el sistema linfático, que se encarga de regular los fluidos corporales y prevenir las infecciones, ya que atrapan a los gérmenes que entran por la boca o nariz.

En algunos casos, estos microorganismos infecciosos superan la capacidad de las amígdalas para repelerlos y terminan por infectarlas. Es común que esto sea por culpa de virus comunes, como adenovirus, el de la influenza, Epstein-Barr o herpes simple. Sin embargo, existen casos donde las responsables son bacterias, como las del género Streptococcus.

Qué alimentos ayudan a prevenir infecciones

Aunque los adultos pueden tener amigdalitis, es más común que la padezcan los niños, especialmente entre los 5 y 15 años. Esto se debe a que después de la pubertad, las amígdalas están prácticamente inactivas. La amigdalitis suele provocar:

Amígdalas rojas e inflamadas, acompañadas por revestimiento o puntos amarillo y blancos.

Dolor de cabeza, estómago, garganta o nuca.

Dolor o problemas para tragar.

Fiebre.

Glándulas sensibles y dilatadas en el cuello.

Mal aliento.

Voz apagada, rasposa o ronca.

También puede causar, en los niños más pequeños, agitación inusual, falta de apetito o babeo excesivo.

Cómo tratar la amigdalitis
Es importante aclarar que la amigdalitis no es una enfermedad contagiosa, aunque las bacteria y virus que la provocan si lo son.

Compartir