Seguinos

Salud
21/08/2025 | Hace 17 horas

Ansiedad y depresión en Argentina: casi 3 de cada 10 adultos sufren malestar psicológico, según la UCA

Ansiedad y depresión en Argentina: casi 3 de cada 10 adultos sufren malestar psicológico, según la UCA
Un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina reveló que los síntomas de ansiedad y depresión aumentaron de manera sostenida entre 2010 y 2024, alcanzando a casi el 30% de la población adulta urbana.

El malestar psicológico en Argentina viene en aumento desde hace más de una década. Un estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA) indicó que en 2024 el 28,1% de los adultos urbanos presenta síntomas de ansiedad o depresión, frente al 18,4% registrado en 2010. Esto significa que casi tres de cada diez personas experimentan problemas de salud mental que afectan su vida cotidiana.

El impacto de la pobreza, el desempleo y la enfermedad crónica

El informe, titulado “Malestar psicológico: La evolución histórica en la Argentina urbana (2010-2024) y determinantes en el contexto reciente (2022-2024)”, destacó que los niveles de malestar aumentan en los sectores más vulnerables. En 2024, la prevalencia fue del 39,5% en personas pobres, casi el doble que en los adultos no pobres (21,8%).

Otros factores asociados a la ansiedad y depresión fueron:

Enfermedades crónicas o graves, que aumentan el riesgo de malestar psicológico.

Desempleo y subempleo, con prevalencia más alta que en quienes tienen empleo estable.

Desigualdad de género, con las mujeres reportando en promedio tres puntos más de sintomatología que los varones.

Edad avanzada, con mayor incremento entre personas de 60 a 74 años (30,1%).

Tendencia en aumento y efectos recientes

El relevamiento mostró que los síntomas de ansiedad y depresión se intensificaron en los últimos tres años, especialmente entre 2022 y 2024, lo que los especialistas vinculan con el impacto de la pandemia, la crisis económica y el deterioro de las condiciones de vida.

Según Solange Rodríguez Espínola, doctora en Psicología e investigadora de la UCA, “la pandemia fue un punto de inflexión que visibilizó el malestar psicológico a nivel internacional, sumándose a un incremento sostenido de los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo”.

En cuanto a los patrones detectados entre 2022 y 2024:

* El 58% de la población adulta urbana se mantuvo estable, sin síntomas.

* Un 5% presentó sintomatología persistente.

* Un 12% atravesó un patrón intermitente.

* Un 18% vio deteriorada su salud mental en 2024.

Desigualdades y género

El estudio también resaltó que las mujeres jefas de hogar en condiciones socioeconómicas vulnerables presentaron niveles más altos de malestar psicológico que aquellas con mejores condiciones de vida.

“Los roles, las responsabilidades en el hogar y los momentos del ciclo vital están directamente asociados al aumento de síntomas de ansiedad y depresión en mujeres”, explicó Rodríguez Espínola.

Presentación del informe

El trabajo, coordinado por Agustín Salvia junto a los investigadores Solange Rodríguez Espínola, Eduardo Leonardelli, María Agustina Paternó Manavella y Milagros Dolabjian, será presentado el miércoles 20 de agosto a las 18 horas vía YouTube, en el programa de streaming Hagamos Lío de la UCA.

El informe concluye que la salud mental en Argentina debe entenderse como un fenómeno multidimensional y dinámico, fuertemente condicionado por la pobreza, la precariedad laboral y las desigualdades estructurales que atraviesan a la sociedad.

Compartir