Seguinos

Sociedad
08/05/2023

Cada vez son más los casos de violencia en las escuelas: ¿Cuáles son las claves para abordalo?

Cada vez son más los casos de violencia en las escuelas: ¿Cuáles son las claves para abordalo?
Los recientes sucesos generaron preocupación en la comunidad educativa. Se conocieron casos de menores que fueron con armas a las instituciones educativas

El ciclo lectivo comenzó con mucha violencia en las aulas. A principios de abril, un alumno llevó un arma a una escuela secundaria en Buenos Aires para amenazar a sus compañeros. Luego, a las pocas semanas, otro de 11 años que cursa la primaria en La Plata apareció armado en el aula, provocó a sus pares y golpeó de un culatazo a su maestra.

Ya en mayo, el presunto hecho de violencia escolar en Lules (en el que un docente habría estrangulado a un estudiante) sacudió la provincia y tuvo repercusiones en todo el país. La familia del alumno -de la Escuela Técnica N°1- realizó una denuncia penal y el docente fue apartado de su cargo; en los últimos días, hubo muchas voces que opinaron sobre el hecho.

Por otro lado, el más reciente en Aguilares donde un adolescente se mostró el miércoles pasado con un arma de fuego, una pistola Bersa calibre 22 que sería de su abuelo y advertía que “voy a cometer una masacre en mi colegio…”. La amenaza debía cumplirse el viernes pasado.

“En los casos en donde hay una exploción, es hacia afuera o hacia adentro. Agresiones a los otros o autoagresiones, nos podemos preguntar qué es lo que llevó a un chico a eso. Hay veces que si se agrega a una estructura previa de un sujeto un hecho de bullying, se precipitan acciones de este tipo”, dijo la Licenciada en Psicopedagogía y directora “Libres de Bullying”, María Zysman.

“El bullying actúa como un desencadenante o algo que enciende la llama de algo que está previamente, porque no se pudo resolver de otra manera. Pero también tiene que ver para eso posibilidad de acceder a las armas, dificultad para encontrar palabras en lugar de pasar a ese acto”, destacó.

Y agregó: “Cuando uno hace algo así es porque no encontró otra manera de poner en algún lado lo que le está pasando. Entonces, el bullying muchas veces es preicipitador de situaciones violentas hacia afuera o hacia adentro, pero no tenemos que pensar que cualquier situación de violencia extrema tiene que ver con una situación de bullying”.

De todas formas, para Zysman, “Hay que diferenciar lo que es portación de armas con lo que es el bullying. Cuando un chico va armado a la escuela no lo podemos encuadrar dentro de lo que es el bullying, sino que hablamos de cuestiones mucho más profundas, que cada situación es particular y cada uno de los chicos que llega a esta instancia es por otros motivos. Es un problema social muy grande”, reconoció.

“El bullying muchas veces se minimiza”

Consultada sobre si los adultos suelen prestarle atención a este tipo de casos, la especialista señaló: “Muchas veces se minimiza el bullying porque se minimiza el sufrimiento de los chicos. Se considera que deberían o no sufrir por las mismas cosas que sufrimos los adultos, y los chicos sufren por otras cuestiones que tienen que ver con sus contextos, con sus historias, con sus afectos, con sus familias, con sus vínculos, con los pares. Entonces cuando hablamos de bullying tenemos que hablar con la perspectiva de los niños, niñas y adolescentes”.

Compartir