El mayor productor de cocaína del mundo “reporta un incremento del 43% en el área sembrada con coca en el país, pasando de 143.000 hectáreas (ha) en 2020 a 204.000 ha en 2021”, señaló la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc).
La cifra es la más alta registrada por la ONU desde que empezó su seguimiento de la producción de cocaína en 2001.
A la par con los narcocultivos creció la fabricación de droga que sale desde Colombia, principalmente hacia Estados Unidos y Europa. De 1.010 toneladas de cocaína pasó a producir 1.400.
Se trata de una “tendencia al incremento que viene consolidándose desde 2014”, pese a la persecución del narcotráfico a lo largo de cuatro décadas con la ayuda millonaria de Washington.
Colombia sigue siendo por lejos el mayor productor mundial de cocaína y Estados Unidos su principal mercado.
Los departamentos de Nariño y Putumayo, fronterizos con Ecuador, son la región con más narcocultivos: 89.266 hectáreas. El Catatumbo, una región vecina de Venezuela, sigue en la lista con 42.576.
La ONU señala que el incremento en la siembra de coca y la producción de cocaína obedece principalmente a la “vulnerabilidad territorial”, “el aumento de la demanda global” y al fortalecimiento de los grupos armados que lucran con ese negocio.
– “Fracaso” –
El presidente colombiano, el izquierdista Gustavo Petro, ha denunciado el “fracaso” de la lucha antidrogas y planteado a Estados Unidos que definan un nuevo enfoque basado en la prevención del consumo en las economías desarrolladas.
Durante la presentación del informe en Bogotá, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, manifestó que los números son una “muestra visible y evidente del fracaso de la guerra contra las drogas”.
“Es precisamente la evidencia técnica el punto de partida para la construcción de una nueva política de drogas, que es a lo que está comprometido este gobierno”, añadió.