Seguinos

Ciencia
28/08/2025 | Hace 22 horas

Descubren un poderoso pariente de los cocodrilos modernos que convivió con los dinosaurios en la Patagonia

Descubren un poderoso pariente de los cocodrilos modernos que convivió con los dinosaurios en la Patagonia
Científicos de la Argentina, Brasil y Japón encontraron restos fósiles de la especie desconocida cerca de El Calafate, Santa Cruz, que llamaron Kostensuchus atrox.

Hace 70 millones de años, cuando los dinosaurios eran los animales más grandes y poderosos del actual territorio de la Patagonia argentina, un pariente de los cocodrilos actuales sorprendía con su presencia en las riberas de ríos y llanuras.

Era un depredador que medía cerca de cuatro metros y poseía una mandíbula ancha y dientes cónicos capaces de atrapar presas de gran tamaño.

Científicos que trabajan en instituciones de la Argentina, Brasil y Japón, liderados por el paleontólogo Fernando Novas, científico del Conicet en la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, encontraron los restos fósiles de ese pariente extinto de los cocodrilos. Estaban en la provincia de Santa Cruz.

Se trataba de un “hipercarnívoro” y lo llamaron Kostensuchus atrox. Su género hace referencia al viento patagónico conocido en la lengua tehuelche como “Kosten” y al dios egipcio con cabeza de cocodrilo “Souchos”. En tanto, el nombre de la especie es “atrox” que significa “feroz” o “áspero”.

No fue un dinosaurio, sino un peirosáurido crocodilomorfo, un grupo extinto de reptiles emparentados con los cocodrilos y caimanes de hoy.

Los restos fósiles hallados forman parte del primer ejemplar casi completo que se describe en la región. Su estudio fue publicado en la revista Plos One.

Los investigadores identificaron un cráneo robusto, los huesos de las extremidades y la mandíbula notable. Esos fósiles permitieron tener un retrato claro del animal que ocupaba la cima de la cadena alimentaria hace 70 millones de años, cuando los humanos no existían en Patagonia.

“Habría sido uno de los mayores cazadores de fines del Período Cretácico y el estudio de los restos que encontramos nos aportó detalles inéditos sobre los depredadores de aquel momento”, contó a Infobae el doctor Novas.

El investigador trabajó junto con Diego Pol, Federico Agnolín, Ismar de Souza Carvalho, Makoto Manabe, Takanobu Tsuihiji, Sebastián Rozadilla, Gabriel Lio y Marcelo Isasi.

Compartir