Los fenómenos astronómicos siempre despiertan fascinación, pero algunos superan todo lo conocido. Ese será el caso del eclipse solar más largo del milenio, que ya tiene fecha confirmada por la NASA. Este evento no solo marcará un récord por su duración, sino que también ofrecerá una oportunidad inédita para la ciencia y la observación del espacio.
La NASA anunció que este eclipse alcanzará una duración total de 7 minutos y 29 segundos de oscuridad, superando al de 2009 que había registrado 6 minutos y 39 segundos. Si bien se trata de un acontecimiento que ocurrirá en el futuro lejano, ya está siendo estudiado por astrónomos y expertos que anticipan su importancia científica, visual y simbólica.
El fenómeno podrá observarse con mayor precisión desde el océano Atlántico, así como en algunas zonas de América del Sur, el Caribe y el oeste africano. Y aunque no será visible desde Argentina, su magnitud lo convierte en una de las efemérides astronómicas más esperadas del milenio.
Cuándo será y cuánto durará el eclipse solar más largo del milenio
Según la NASA, el eclipse tendrá lugar el 16 de julio del año 2186, y será el eclipse solar total más extenso del que se tenga registro en la historia moderna. A pesar de lo lejano que parece, las predicciones astronómicas son precisas incluso a cientos de años de distancia, con un margen de error de menos de un minuto.
Este eclipse será visible con gran detalle sobre el océano Atlántico, y también podrá observarse en zonas como el norte de Brasil, la Guayana Francesa, islas del Caribe y regiones de África occidental, incluyendo Ghana y Togo.
La comunidad científica destaca que durante esos casi ocho minutos de oscuridad total, la temperatura descenderá notablemente y se generarán condiciones ideales para estudiar la ionósfera terrestre, el viento solar y otras variables espaciales que no pueden analizarse con tanta precisión en condiciones normales.
¿Por qué este eclipse solar será el más largo?
La explicación detrás de la duración excepcional de este eclipse se debe a dos factores astronómicos clave. Por un lado, la Tierra estará en el afelio, es decir, en su punto más alejado del Sol, lo que hará que el astro se vea más pequeño. Por otro, la Luna estará en el perigeo, su punto más cercano a la Tierra, por lo que se verá más grande en el cielo.
Este alineamiento perfecto hará que la Luna logre cubrir completamente al Sol durante más tiempo del habitual, generando una sombra más amplia y sostenida sobre la superficie terrestre. Así, el eclipse de 2186 pasará a la historia no solo por su duración, sino por el nivel de precisión con el que ya puede predecirse desde hoy.