Seguinos

Economía
22/07/2022

El Gobierno analiza aumentar el tipo de cambio para el campo

El Gobierno analiza aumentar el tipo de cambio para el campo
Será de entre un 30% a 40% para fomentar la liquidación de granos.

El senador cristinista Oscar Parrilli presentó en las últimas horas un proyecto para modificar le mecánica a la hora de tributar derechos de exportación en granos, con el objetivo de “ingresar a las reservas más divisas, que tanto nuestro país necesita para poder crecer y generar la independencia económica que tanto anhelamos”, según expresa el legislador neuquino en los argumentos de la iniciativa.

La propuesta es simple y establece la modificación de la ley de comercio agrícola. “A los fines de la liquidación de los derechos de exportación, contribuciones, tasas, servicios y demás tributos que gravaren o beneficiaren la exportación de las mercaderías, serán de aplicación los regímenes tributarios, de alícuotas, arancelario y de base imponible (precio índice, valor FOB, valor FOB mínimo o equivalente) vigentes a la fecha del registro de la correspondiente solicitud de destinación de exportación para consumo, o a la fecha de efectivo embarque de la citada exportación, el que resulte mayor”, expresa el texto.

El siguiente párrafo deja claro que “a los fines de la liquidación de los reembolsos y reintegros, serán de aplicación los regímenes tributarios, de alícuotas, arancelario y de base imponible (precio índice, valor FOB, valor FOB mínimo o equivalente) vigentes a la fecha del registro de la correspondiente solicitud de destinación de exportación para consumo”.

Otro artículo menciona que “las disposiciones de la presente ley entrarán en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial y surtirán efectos para las operaciones concertadas con fecha de cierre de venta pero que no han sido perfeccionadas como exportación para consumo”.

Parrilli menciona una “trampa” vigente en la actualidad. En esa línea, advierte: “En la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE), los operadores difieren el momento en que se pacta la venta de aquel en que, efectivamente, se concreta (es decir, se embarca) la exportación. Entre uno y otro evento puede pasar un año, pero el Estado cobra el derecho de exportación según los precios vigentes al día de la declaración. Y las grandes multinacionales del rubro aprovechan ese colchón temporal para quedarse con la parte del león en la puja extractiva”.

El legislador neuquino agrega: “Cabe señalar que el hecho de que, en definitiva, la empresa exportadora pague un derecho de exportación efectivo proporcionalmente menor al establecido, no redunda para nada en un mayor precio pagado al productor. Una operación y la otra se independizan y, de esa manera, queda una ganancia extraordinaria y especial en la empresa exportadora, producto de separar las fechas de la declaración de venta de aquella de la efectiva exportación.

Para Parrilli, “además de otras modificaciones que nos urgen, como ser adoptar un mayor control para evitar la triangulación de venta de granos y de gravar el verdadero circuito de comercio exterior de los commodities, esto sería un paso muy importante para impulsar la independencia económica y cuidar nuestras reservas que tanta falta nos hace”.

Como ejemplo, el senador del Frente de Todos incorporó un cuadro de un informe para explicar que, “a raíz del conflicto bélico, las empresas exportadoras llevaron adelante una importante declaración de ventas ‘anticipadas’ al momento real de la exportación, previendo la futura elevación de los precios”. Y manifiesta: “El día 24/02/2022, o sea, el día siguiente a la declaración de guerra de Rusia a Ucrania, se ha generado un incremento exponencial en las declaraciones juradas de ventas”.

Se espera, para las próximas semanas, que el texto sea debatido en comisión. Las últimas iniciativas del cristinismo avanzaron rápido en la Cámara alta salvo la última, referida a la Corte Suprema. De hecho, la sesión pensada para ayer tuvo que ser suspendida.

Compartir