Este es el camino de la guerra a la paz, recorrido en distintas ocasiones por los disidentes de la otrora guerrilla más poderosa de América, hoy conocidos como Estado Mayor Central (EMC).
-Procesos fallidos-
La primera negociación de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas) fue en 1984, durante el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986). Del fallido proceso nació en 1985 la Unión Patriótica, un partido creado por exmiembros de las FARC que fue masacrado por grupos paramilitares en connivencia con fuerzas estatales. Se estima que 3.000 de sus miembros fueron asesinados.
También fracasaron los otros dos intentos de negociación de paz, iniciados en 1991 con el presidente César Gaviria (1990-1994), y en 1999, con el presidente Andrés Pastrana (1998-2002). Ese último se conoció como Diálogos del Caguán, por la región de 42.000 km2 que el mandatario ordenó desmilitarizar en el sur del país para que la guerrilla se concentrara y donde este domingo están reunidos los comandantes del EMC.
-Acuerdo y desarme-
Tras el avance militar de los rebeldes durante los años noventa y la contraofensiva estatal de principios de siglo, el presidente Juan Manuel Santos (2010-2018) lanzó el 18 de octubre de 2012 diálogos de paz, cuya mesa se instaló en La Habana en noviembre de ese mismo año, con Cuba y Noruega como garantes, y Chile y Venezuela como acompañantes.
En septiembre de 2016 las partes firmaron un acuerdo que fue rechazado por poco más del 50% de los votantes en un plebiscito. Tras incluir algunas modificaciones, el pacto definitivo se selló en noviembre en el Teatro Colón de Bogotá. Unos 13.000 rebeldes se desmovilizaron entonces.