Seguinos

Economía
08/03/2025

El salario mínimo en dólares cayó casi un 33% en los últimos meses

El salario mínimo en dólares cayó casi un 33% en los últimos meses
Así lo demuestra un informe de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Afecta seriamente la compra de bienes y eleva el costo de vida.

Un informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA reveló que el salario mínimo en Argentina cayó un 33% en dólares desde el inicio de la gestión de Javier Milei, pasando de 413 a 275 dólares. Esta disminución se debe a la apreciación del tipo de cambio real, que registró una caída del 29% entre enero de 2024 y enero de 2025, afectando el poder adquisitivo de la población.

La comparativa con demás países

El impacto de esta situación se refleja en el costo de vida, que ha aumentado significativamente en comparación con otros países. Por ejemplo, con un salario mínimo en Argentina se pueden comprar menos de 200 litros de leche, mientras que en países vecinos el promedio es de 430 litros y en España alcanza los 1170 litros. En el caso de los huevos, el poder adquisitivo en Argentina es un 78% menor que en la región y un 418% menor que en España.

La vestimenta también se ha encarecido, posicionando a Argentina entre los países con los costos más altos del mundo en este rubro. Mientras que en Europa es posible adquirir alrededor de 19 jeans Levi’s para mujer con un salario mínimo, en la región el promedio es de 8. Este atraso cambiario y la pérdida de poder adquisitivo han generado dificultades para acceder a bienes esenciales, especialmente en los sectores más vulnerables.

A pesar de una leve recuperación del salario mínimo desde junio de 2024, la caída acumulada del 33% en dólares sigue siendo significativa. Esta situación ha elevado el costo de vida en Argentina, reduciendo la capacidad de compra de productos básicos y afectando la calidad de vida de la población. El informe destaca la necesidad de políticas que equilibren el tipo de cambio y controlen la inflación para mejorar las condiciones económicas.

Compartir