Seguinos

22/11/2021

El tecnócrata Abdalá Hamdok, una figura de consenso en Sudán

El tecnócrata Abdalá Hamdok, una figura de consenso en Sudán
Abdalá Hamdok, el tecnócrata que se ha convertido en el rostro de la sociedad civil hacia la transición democrática en Sudán, retomará las riendas del gobierno un mes después de haber sido destituido por los generales que orquestaron un golpe de Estado

Este veterano economista y figura de consenso, de 65 años, parece apostar de nuevo por asociarse con los militares y llevar a Sudán a unas elecciones libres.

Hamdok encabezó un gobierno civil al mismo tiempo que el general Abdel Fattah al Burhan presidía el Consejo de Soberanía, la más alta autoridad de la transición.

El Consejo, compuesto por civiles y militares, fue creado tras la caída en 2019 del dictador Omar al Bashir para supervisar la transición a la democracia.

Pero el 25 de octubre, el general Burhan rompió el pacto entre militares y civiles y detuvo a Hamdok, junto con otros líderes civiles.

El economista, que estudió en el Reino Unido y trabajó para la ONU y organizaciones africanas, estuvo bajo arresto domiciliario hasta este domingo, según anunció su oficina a la AFP. Está casado y tiene dos hijos.

Durante su detención, Hamdok recibía a militares y exrebeldes sudaneses, así como a embajadores occidentales y diplomáticos internacionales para trabajos de mediación. Su oficina no dejó de publicar mensajes con llamados a manifestarse para “proteger la revolución” de 2019.

Hasta el anuncio, este domingo, de un acuerdo con el general Burhan que prevé su regreso al poder y la liberación de los líderes civiles, se había opuesto a varias propuestas para salir de la crisis.

– Paladín de la transparencia –

Hamdok goza de una imagen de paladín de la transparencia y de la buena gobernanza, especialmente desde que rechazó el puesto de ministro de Finanzas bajo el mandato del dictador Al Bashir en 2018.

Tras una tentativa de golpe en septiembre, el economista, que regresó a Jartum, la capital, en agosto de 2019, había avisado de que la transición atravesaba su “peor” crisis.

Compartir