“Vamos a examinar todo el espectro de posibles negocios en que nosotros podemos participar en Cuba”, dijo Philip Peters, directivo de Focus Cuba, una firma de consultoría en Estados Unidos que promueve los negocios con la isla, en la apertura de una conferencia que reúne hasta el viernes a empresarios de los dos países.
Peters, que habló en español, explicó que cuando Focus Cuba concibió el encuentro, lo hizo pensando en que el presidente estadounidense, Joe Biden, “iba a cumplir su palabra de, en gran medida, volver a las políticas de la administración” de Barack Obama (2009-2017) respecto a Cuba, pero lamentó que “no ha sido así”.
Cuando llegó a la Casa Blanca en enero de 2021, Biden, que fue vicepresidente de Obama, prometió revisar la política hacia Cuba de su predecesor Donald Trump, que reforzó el embargo impuesto a Cuba desde 1962, pero luego endureció el discurso tras el desenlace de las masivas protestas antigubernamentales de julio de 2021.
En la Conferencia de negocios Cuba-Estados Unidos participan 27 representantes de 14 empresas estadounidenses o propiedad de cubano-estadounidenses, que abarcan sectores como agricultura, transporte, finanzas y tecnología, así como el abogado estadounidense Robert Muse.
“Podríamos esperar avances en algunas áreas”, porque “se está hablando sobre la eliminación de Cuba de la lista de naciones patrocinadoras del terrorismo y esto podría ayudar”, explicó Muse a periodistas.
En enero de 2021, en los últimos días de su administración, Trump devolvió a Cuba a esa lista negra, que genera serios obstáculos al comercio y la inversión en la isla. Obama había retirado a Cuba de ese listado en 2015 en el marco de su política de acercamiento a La Habana.