Seguinos

Tecnología
29/09/2023

Estudiantes del Técnico de Aguilares lanzaron su satélite en busca de información ambiental

Estudiantes del Técnico de Aguilares lanzaron su satélite en busca de información ambiental
La incitativa CANSAT Argentina, organizada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT)

Se llegó al jueves 28 de septiembre a su instancia final, cuando los cinco equipos finalistas lanzaron sus satélites del tamaño de una lata de gaseosa desde el Centro Espacial Teófilo Tabanera, en la provincia de Córdoba. La segunda edición de este certamen internacional arrancó en abril de 2023, con la inscripción de 490 equipos pertenecientes a escuelas secundarias de 23 jurisdicciones del país.

La jornada de lanzamiento contó con la participación de Pablo Nuñez, Subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; Pablo de Chiara, ministro de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba; Raúl Kulichevsky, director Ejecutivo y Técnico de la CONAE, Marcos Actis y Juan Cruz González Allonca, miembros del directorio de la CONAE, entre otras autoridades nacionales, provinciales y municipales. Además, participó el ministro Daniel Filmus por videoconferencia.

Este año apoyaron la realización del evento las empresas VENG, INVAP y SpaceSur, la Universidad Nacional de San Martin (UNSAM), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba (Mincyt CBA).

3, 2, 1…

Los satélites CANSAT fueron lanzados con cohetes provistos por la empresa Skytec.
Los cinco equipos finalistas llegaron a Córdoba el miércoles 27 de septiembre para realizar las pruebas ambientales de sus CANSAT y verificar que estén en condiciones para ser lanzados a bordo de cohetes provistos por la empresa Skytec, a 350 kilómetros por hora, acompañados por sus docentes y por profesionales del MINCyT, la CONAE y la Universidad Nacional Tecnológica (UTN).

El jueves por la mañana cada equipo realizó el lanzamiento en forma consecutiva. Los satélites volaron a una altura de hasta 230 metros y luego fueron recuperados. Por la tarde, los equipos trabajaron en el análisis de los datos recabados por sus respectivas “misiones primarias”, como la medición de presión y temperatura durante el tiempo en vuelo, y la transmisión de esos datos a sus computadoras, representando la “estación terrena”. Además, los satélites debieron cumplir una misión secundaria específica, diseñada por los y las estudiantes. El viernes es la última jornada donde expondrán los resultados, recibirán charlas de empresas del sector espacial nacional y realizarán una visita al predio de la CONAE y sus laboratorios.

Alentar vocaciones

“La iniciativa apunta a despertar vocaciones relacionadas con la ciencia y tecnología en estudiantes de escuelas secundarias, pero también trasmitirles que pueden desarrollarlas en la Argentina”, dijo Kulichevsky. “El mensaje es que tienen que esforzarse por hacer lo que les apasiona y que sepan que el país les va a brindar posibilidades para formarse y, el día de mañana, trabajar en el sector espacial, como todos los que nos desarrollamos en la CONAE”, agregó.

“El balance del concurso CANSAT es súper positivo. Es increíble el entusiasmo y las respuestas que encontramos nos sólo en los cinco equipos que ganaron, sino en todos los que participaron de la iniciativa con sus proyectos. Esto nos llena de optimismo para el futuro, porque posiblemente muchos de estos jóvenes se puedan incorporar a esta actividad hacia adelante”, afirmó, y destacó la necesidad de apostar al desarrollo científico y tecnológico nacional.

En diálogo con los estudiantes, Filmus sostuvo: “La educación se trata de abrir caminos y oportunidades, y ustedes pudieron aprovecharlas. Es fabuloso ver que la escuela pueda generar pasión y voluntad de aprender. Creo que en la Argentina la educación secundaria tiene que avanzar hacia educar por proyectos, a los que se puedan aplicar distintas materias para buscar soluciones sobre temas diversos, como el aeroespacial”.

“Los cambios que vienen hacia adelante son enormes y van a ser cada vez más rápidos. Es fundamental que los y las jóvenes puedan incorporarse a investigar esos cambios, más en el tema aeroespacial”, agregó.

Compartir