La iniciativa, que busca garantizar el acceso a derechos universales mediante el compromiso en las responsabilidades de cuidados integrales de la salud de las familias, arrojó los siguientes datos:
Sus objetivos son:
Metodología de trabajo:
Admisiones: El Programa cuenta con tres puntos de admisiones: CIC Los Pocitos, Espacio Villa Obrera y Secretaría de Promoción Social y Desarrollo Inclusivo. En el transcurso del año ingresaron 124 mujeres/ personas gestantes.
Dispositivo de acompañamiento embarazo: se realizaron 31 talleres con una periodicidad quincenal, donde se totalizó un total de 124 asistentes, en los cuales se abordaron temáticas relacionadas con la gestación, el parto, miedos y temores en el embarazo, roles, etc.
Dispositivo de acompañamiento puerperio y crianza: se impulsó la creación de espacios de sostén psicosocial para las mujeres y personas del Programa que estuvieran transitando la etapa del posparto y crianza. En estos espacios se trabajó sobre los desafíos de ésta etapa, necesidades del vínculo madre-bebe, relaciones familiares, derechos de las infancias, etc. Estos talleres fueron llevados adelante en articulación con el Programa Nacional Primeros Años en el Espacio de Villa Obrera y con docentes de nivel inicial del CDI Los Pocitos en el CIC homónimo. En total, se realizaron 17 talleres a los que asistieron un total de 36 personas.
Talleres de Preparación para el Parto/Nacimiento: en articulación con la Dirección de Salud Municipal, se realizaron 13 talleres con una frecuencia quincenal donde asistieron un total de 73 beneficiarias. En los ejes temáticos de estos talleres, se encuentra el cuidado durante el embarazo, el parto, recepción y cuidados del recién nacido, control obstétrico y lactancia.
Espacios de reflexión: se realizaron 4 encuentros mensuales destinados a las beneficiarias del Programa donde se trabajaron temáticas vinculadas a: lactancia, alimentación en el embarazo y en la primera infancia, la importancia de la lectura en les niñes, métodos anticonceptivos y planificación familiar, entre otros durante los cuales asistieron 17 personas.
Maternidades en contexto: propuesta de acompañamiento a las maternidades que no pueden trasladarse a los espacios (físicos) donde se realizan las actividades. En este sentido, se propició la realización de seis talleres de acompañamiento en gestación y crianza en los barrios: La Toma y Barrio Km 14. Se llegaron a 13 familias aproximadamente. Este acercamiento al territorio permitió, por un lado, ingresar al Programa a personas que desconocían la existencia del mismo; y por otro, entrar en contacto con la realidad in situ de las infancias de esos barrios. Se realizaron gestiones de turnos médicos (tanto en la Policlínica Municipal como en el SIPROSA), turnos para la realización de análisis clínicos, traslados a centros de mayor complejidad, asistencia psicológica, asesoramiento en derechos de NNyA, gestión de documentación, enlace con el Punto de Contacto del ANSeS, entrega de ayuda alimentaria y de kit prenatal.
Consultorios de Salud Mental: a través del Convenio firmado entre la UNT y el Municipio de Tafí Viejo, se avanzó en la apertura de consultorios psicológicos de la Facultad de Psicología a través del dispositivo del CUAP (Centro Universitario de Atención Psicológica) para la atención de beneficiarias del Programa. Se atendieron a 5 personas, totalizando una cantidad de 15 entrevistas psicológicas.
Promotoras de cuidados perinatales: Se formó a 17 beneficiarias del Potenciar Trabajo en la temática vinculada con el cuidado de la Primera Infancia y de las necesidades perinatales. Se abordó de manera práctica y teórica sobre el rol de las personas que acompañan el desarrollo de la primera infancia, pero también a las familias y mujeres que se inician en la maternidad. Luego de la formación, se incorporaron 7 mujeres (de las 17 formadas) a contraprestar en el Programa para desempeñar el rol de promotora de cuidados perinatales.
Supervisiones y capacitaciones: se realizaron 19 reuniones de supervisión individual donde se trabajó en torno a la planificación del Programa. Asimismo, se llevaron a cabo 14 reuniones de supervisión del equipo de promotoras de cuidados perinatales donde se abordan cuestiones teóricas y prácticas tanto del rol como cuidadoras y como trabajadoras.
Formación:
Entrega de kits prenatales: se entregaron un total de 79 kits prenatales (14 correspondientes a familias de Los Pocitos y 65 correspondientes al resto de las beneficiarias de Tafi Viejo) que incluían, hasta el mes de octubre, un catre (realizado por productores taficeñes) y un bolso maternal con elementos de cuidado para el bebe (talco, oleo, algodón, pañales, entre otros). A partir del mes de noviembre, el Programa empezó a entregar cunas colechos (producidas por el CEM en conjunto con los productores).
Articulaciones: Se realizaron a lo largo del año articulaciones con diferentes áreas municipales, organismos estatales provinciales y nacionales a los fines de dar respuestas a las necesidades planteadas por las familias que forman parte del Programa.
necesidad de asistencia por parte de vecinas de la ciudad durante su embarazo, puerperio y primera infancia, impulsó a la Secretaría de Promoción Social y Desarrollo Inclusivo y a la Red de Mujeres Taficeñas a crear en 2019 el dispositivo denominado Taficeñitos, el cual cosechó logros importantes durante el último año.
La iniciativa, que busca garantizar el acceso a derechos universales mediante el compromiso en las responsabilidades de cuidados integrales de la salud de las familias, arrojó los siguientes datos:
Sus objetivos son:
Metodología de trabajo:
Admisiones: El Programa cuenta con tres puntos de admisiones: CIC Los Pocitos, Espacio Villa Obrera y Secretaría de Promoción Social y Desarrollo Inclusivo. En el transcurso del año ingresaron 124 mujeres/ personas gestantes.
Dispositivo de acompañamiento embarazo: se realizaron 31 talleres con una periodicidad quincenal, donde se totalizó un total de 124 asistentes, en los cuales se abordaron temáticas relacionadas con la gestación, el parto, miedos y temores en el embarazo, roles, etc.
Dispositivo de acompañamiento puerperio y crianza: se impulsó la creación de espacios de sostén psicosocial para las mujeres y personas del Programa que estuvieran transitando la etapa del posparto y crianza. En estos espacios se trabajó sobre los desafíos de ésta etapa, necesidades del vínculo madre-bebe, relaciones familiares, derechos de las infancias, etc. Estos talleres fueron llevados adelante en articulación con el Programa Nacional Primeros Años en el Espacio de Villa Obrera y con docentes de nivel inicial del CDI Los Pocitos en el CIC homónimo. En total, se realizaron 17 talleres a los que asistieron un total de 36 personas.
Talleres de Preparación para el Parto/Nacimiento: en articulación con la Dirección de Salud Municipal, se realizaron 13 talleres con una frecuencia quincenal donde asistieron un total de 73 beneficiarias. En los ejes temáticos de estos talleres, se encuentra el cuidado durante el embarazo, el parto, recepción y cuidados del recién nacido, control obstétrico y lactancia.
Espacios de reflexión: se realizaron 4 encuentros mensuales destinados a las beneficiarias del Programa donde se trabajaron temáticas vinculadas a: lactancia, alimentación en el embarazo y en la primera infancia, la importancia de la lectura en les niñes, métodos anticonceptivos y planificación familiar, entre otros durante los cuales asistieron 17 personas.
Maternidades en contexto: propuesta de acompañamiento a las maternidades que no pueden trasladarse a los espacios (físicos) donde se realizan las actividades. En este sentido, se propició la realización de seis talleres de acompañamiento en gestación y crianza en los barrios: La Toma y Barrio Km 14. Se llegaron a 13 familias aproximadamente. Este acercamiento al territorio permitió, por un lado, ingresar al Programa a personas que desconocían la existencia del mismo; y por otro, entrar en contacto con la realidad in situ de las infancias de esos barrios. Se realizaron gestiones de turnos médicos (tanto en la Policlínica Municipal como en el SIPROSA), turnos para la realización de análisis clínicos, traslados a centros de mayor complejidad, asistencia psicológica, asesoramiento en derechos de NNyA, gestión de documentación, enlace con el Punto de Contacto del ANSeS, entrega de ayuda alimentaria y de kit prenatal.
Consultorios de Salud Mental: a través del Convenio firmado entre la UNT y el Municipio de Tafí Viejo, se avanzó en la apertura de consultorios psicológicos de la Facultad de Psicología a través del dispositivo del CUAP (Centro Universitario de Atención Psicológica) para la atención de beneficiarias del Programa. Se atendieron a 5 personas, totalizando una cantidad de 15 entrevistas psicológicas.
Promotoras de cuidados perinatales: Se formó a 17 beneficiarias del Potenciar Trabajo en la temática vinculada con el cuidado de la Primera Infancia y de las necesidades perinatales. Se abordó de manera práctica y teórica sobre el rol de las personas que acompañan el desarrollo de la primera infancia, pero también a las familias y mujeres que se inician en la maternidad. Luego de la formación, se incorporaron 7 mujeres (de las 17 formadas) a contraprestar en el Programa para desempeñar el rol de promotora de cuidados perinatales.
Supervisiones y capacitaciones: se realizaron 19 reuniones de supervisión individual donde se trabajó en torno a la planificación del Programa. Asimismo, se llevaron a cabo 14 reuniones de supervisión del equipo de promotoras de cuidados perinatales donde se abordan cuestiones teóricas y prácticas tanto del rol como cuidadoras y como trabajadoras.
Formación:
Entrega de kits prenatales: se entregaron un total de 79 kits prenatales (14 correspondientes a familias de Los Pocitos y 65 correspondientes al resto de las beneficiarias de Tafi Viejo) que incluían, hasta el mes de octubre, un catre (realizado por productores taficeñes) y un bolso maternal con elementos de cuidado para el bebe (talco, oleo, algodón, pañales, entre otros). A partir del mes de noviembre, el Programa empezó a entregar cunas colechos (producidas por el CEM en conjunto con los productores).
Articulaciones: Se realizaron a lo largo del año articulaciones con diferentes áreas municipales, organismos estatales provinciales y nacionales a los fines de dar respuestas a las necesidades planteadas por las familias que forman parte del Programa.