Seguinos

Salud
21/12/2021

Hallan una relación entre trabajar de noche y padecer diabetes

Hallan una relación entre trabajar de noche y padecer diabetes
De hecho, las personas que trabajan a turnos padecen un riesgo un 40% más elevado de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Hace tiempo que se sabe que estamos diseñados para trabajar de día y descansar de noche, y que cambiar esa pauta – como hace tanta gente, especialmente el personal sanitario o de seguridad – es perjudicial para la salud. De hecho, las personas que trabajan a turnos padecen un riesgo un 40% más elevado de sufrir enfermedades cardiovasculares. No solo eso, el riego de padecer otras enfermedades como la diabetes de tipo 2 también se eleva en un 9% (según un metaestudio chino sobre el asunto realizado en 2014) entre aquellas personas que trabajan de noche.

¿Por qué se da esta elevación en el riesgo de padecer prediabetes o diabetes tipo 2 entre los trabajadores del turno de noche? Bien, hasta ahora todo habían sido especulaciones. Se sabía que dicha correlación existía, pero nadie podía explicar la razón. Pero ahora un nuevo estudio parece haber encontrado la respuesta, y tiene que ver con los hábitos de comida. Las conclusiones del trabajo sugieren que comer tanto por el día como por la noche (algo que hacen muchos trabajadores a turnos) interfiere con los ritmos circadianos de la glucosa, lo cual altera la tolerancia a este carbohidrato.

En biología, llamamos ritmo circadiano a las oscilaciones de las variables biológicas que se dan e intervalos regulares de tiempo. También conocido como “reloj corporal” este ritmo es el responsable de que, cuando cambiamos súbitamente de franja horaria padezcamos el fenómeno llamado “jet lag”. La mayoría de las actividades biológicas de nuestro organismo suben y bajan sus ritmos dependiendo de la hora del día a la que nos encontremos. Así, la frecuencia cardiaca, la presión arterial, la temperatura corporal y los niveles de hormonas fluctúan cíclicamente cada 24 horas. Estos ciclos, influyen así mismo en el sueño y en la alimentación.

Para mantener en hora este reloj biológico, la mayoría de los animales cuentan con una especie de “marcapasos circadiano central”. En los mamíferos, este marcapasos se ubica en un grupo de neuronas, llamado núcleo supraquiasmático, presente en el hipotálamo.

Compartir