Seguinos

Economía
13/11/2023

Inflación: se conoce el dato de octubre en pleno “modo electoral”

Inflación: se conoce el dato de octubre en pleno “modo electoral”
El Indec publicará hoy lunes el índice de precios al consumidor; la gestión Fernández-Kirchner es la que registra la mayor alza en el costo de vida acumulado desde el final la Convertibilidad

El dato de la inflación de octubre del Indec se conocerá mañana, y esto confirmará el nuevo piso, en torno de las dos cifras mensuales, en el que se ubicó el alza del costo de vida tras las PASO y la devaluación del tipo de cambio oficial que convalidó el Gobierno.

Las consultoras privadas estimaron la inflación del mes pasado en alrededor del 10%, algo que se confirmó en el último dato oficial publicado. Se trata del IPC porteño publicado esta semana, que estimó un 9,4% en el mes, con subas del 9% en alimentos y del 10,1% en la inflación núcleo.

Hasta septiembre, la gestión Fernández-Kirchner acumula un 744% de inflación, según las mediciones del Indec desde diciembre de 2019 hasta el último dato disponible. Y, al cotejar esa variación con presidencias anteriores, los números dan cuenta de un fracaso sostenido en el manejo de esta variable en las últimas décadas, que cruza distintas administraciones.

En igual cantidad de meses transcurridos desde su llegada a la Casa Rosada, el gobierno de Cambiemos (Mauricio Macri) acumulaba 260% de inflación. Ese número, a su vez, es mayor al que marcó el alza del costo de vida durante las dos presidencias de Cristina Kirchner (116% y 172%, respectivamente), según las estimaciones del analista Salvador Vitelli, director de Research en Romano Group. Y este último punto incluye un asterisco: se consideró la variación del IPC de San Luis porque desde 2007 el Gobierno manipuló las estadísticas del Indec, justamente para intentar ocultar la aceleración inflacionaria consecuencia de la política macroeconómica.

Con una tendencia alcista en los últimos años, el ritmo de ajuste de los precios internos se incrementó fuertemente en los últimos meses, después de las primarias y el salto cambiario. Aun con el tipo de cambio fijo desde entonces en $350, acuerdos de precios en alimentos y otros rubros “pisados” o congelados (tarifas de servicios públicos, transporte, salud privada), la inflación se aceleró en distintas categorías y profundizó una silenciosa brecha que se esconde detrás del índice de precios al consumidor (IPC).

“Con la información que detalla el Indec mensualmente para el GBA, puede verse que casi 43% de la canasta relevada tuvo un aumento de precios por debajo del promedio en los últimos nueve meses frente a diciembre de 2022. Y eso en principio supone un atraso. Y dentro de esta canasta de bienes y servicios los más rezagados son alquileres, combustibles, aceites, prepagas, tabaco y transporte público”, dice Melisa Sala, economista jefa de LCG. “Para tener una idea de la magnitud del ajuste que demandará su corrección vale considerar que, de haber crecido en línea con el promedio, estos precios habrían sumado 13 puntos porcentuales más de inflación a la suba de 102% acumulada en la región del GBA en nueve meses de este año”, agrega Sala.

Si bien el promedio de inflación en esta administración supera el 700% acumulado desde diciembre de 2019, el rubro indumentaria (ropa y calzado) encabeza el listado de ajustes con casi 995%, seguido de restaurantes (914%) y alimentos (805%). En cambio, segmentos con fuerte intervención o regulación oficial, como Comunicaciones (368,3%), Vivienda y servicios públicos (415,8%), Educación (588,4%) o Transporte (628,2%) se ubican por debajo de la media y ponen en jaque una baja de la inflación a corto plazo. Es la “inflación reprimida”, como la definen técnicamente los economistas, cuya corrección se volverá indispensable en cualquier plan de estabilización que encare la próxima administración.

La inflación semanal que mide el Ministerio de Economía aceleró al 2,3% frente al 2,2% que había marcado en las tres semanas previas. Sin embargo, pese a un avance de los precios mayor a lo esperado la inflación de cuatro semanas que grafica el indicador desaceleró levemente del 9,3% al 9,2 por ciento. El relevamiento que lleva a cabo la Secretaría de Política Económica (SPE), a cargo de Gabriel Rubinstein, muestra que el ritmo de avance del nivel general de precios no logra perforar un nuevo piso y se mantiene alto en noviembre.

“De acuerdo al relevamiento semanal que realiza esta Secretaría, en la semana que va del 30/10/2023 al 5/11/2023, los precios a nivel minorista habrían subido un 2,3%”, consignó el reporte.

“En el relevamiento semanal, se destacan por subas mayores al promedio (2,3%) Alimentos y bebidas de almacén (2,4%), Frutas (2,4%), Carnes (3,8%) y Regulados (4,1%). En cambio, subieron por debajo del promedio Indumentaria (1,7%) y Verduras (0,6%)”, agregó el relevamiento oficial.

En cuanto a las causas de la aceleración de la inflación semanal, Economía enumeró múltiples factores.

“En la suba semanal del 2,3%, influyó los aumentos acordados en muchos rubros del programa de Precios Justos, que en lugar del día 15 del mes tuvieron lugar el día 1 del mes. También impactaron actualizaciones en los precios de rubros regulados (que suelen realizarse durante la primera semana del mes), como ser entre otros, combustibles, prepagas, telecomunicaciones, y servicios públicos regulados en algunas ciudades del interior del país”, consignó el informe.

Compartir