Seguinos

Salud
01/05/2025

Institución dio a conocer el Índice de Confianza y Acceso a las Vacunas (ICAV) 2024

Institución dio a conocer el Índice de Confianza y Acceso a las Vacunas (ICAV) 2024
Se trata de un estudio interanual para analizar las variaciones en el nivel de confianza de la población respecto de la importancia, seguridad y eficacia de las vacunas.

La Fundación Bunge y Born presentó el Índice de Confianza y Acceso a las Vacunas (ICAV) 2024

Confianza: tuvo un aumento respecto de 2023. El índice se estabilizó y mantiene valores altos, pero aún registra un 7,4% menos que los valores previos a la pandemia (2019).

Acceso: tuvo un aumento del 2,2% respecto a 2024.

Se mantienen tendencias: a menor nivel educativo, los encuestados reportan menores niveles de acceso.

Los más jóvenes son los que menos confían en las vacunas: esto presenta la oportunidad de focalizar en acciones de comunicación y en el rol del médico como promotor de la vacunación.

A pesar del aumento de los índices de confianza y acceso, el porcentaje de personas que intentaron vacunarse disminuyó marcadamente el último año, lo que representa una caída en la demanda de vacunación.

La Fundación Bunge y Born presenta por sexto año consecutivo los resultados del Índice de Confianza y Acceso a las Vacunas. Se trata de un estudio interanual para analizar las variaciones en el nivel de confianza de la población respecto de la importancia, seguridad y eficacia de las vacunas —incluyendo la reticencia al tema— y determinar la presencia de barreras de acceso a la vacunación.

El objetivo es generar conocimiento que posibilite mejoras en el diseño de programas y estrategias de inmunización, y orientar de manera eficiente los recursos humanos y financieros en el marco de las políticas de salud pública.

“El ICAV nos muestra que, en términos de confianza en las vacunas, este año se registra la mejor recuperación del índice de los últimos tres años, después de la caída significativa que observamos en 2020. En cuanto al acceso, observamos una mejora en el índice, pero Argentina sigue siendo un país desigual en este aspecto: se mantiene la brecha entre los menos educados y aquellos con más estudios”, sostiene Gerardo della Paolera, director ejecutivo de Fundación Bunge y Born.

Índice de confianza

El índice de confianza de la población argentina en las vacunas 2024 es de 86,8 puntos. Esto implica una suba del 1,9% respecto a 2023 (85,2 puntos). Este es el incremento interanual más grande en el índice desde la pandemia.

Si bien es un índice alto y se ve estabilizado, hasta el momento, no se recuperaron los valores previos a la pandemia, dado que el ICAV 2019 fue de 93,7 puntos, es decir, una diferencia del 7,4% respecto al de 2024.

El índice de confianza está formado por tres componentes: la efectividad, su importancia para los niños, y la seguridad. El 88% de las personas piensa que son efectivas; el 90,8% que son importantes para los niños, y el 90,4% que son seguras. En todos los casos los porcentajes subieron, aunque siguen por debajo de 2019 en un 6,1%, 4,9% y un 5,7% respectivamente.

Los siguientes ítems vuelven a ser valores, no porcentajes.

Por región: la mayor confianza se registra en la Patagonia (88) y el Centro (87,7). Luego, NEA (86,5), AMBA (86,7), NOA (86) y Cuyo (84,4). Todas las regiones tuvieron leves subas respecto a 2023.

Por edad: Los más jóvenes siguen siendo los que menos confían en las vacunas, pero mejoraron sus niveles de acceso con respecto al año anterior. Es importante focalizar en acciones de comunicación y en el rol del médico como promotor de la vacunación.

Las personas de entre 51 y 65 años son las que más confían, y no se observan grandes diferencias entre el resto de los grupos etarios. Además, las personas de más de 65 son las que más aumentaron en términos de confianza con respecto al año pasado

Por nivel educativo: las personas de menor nivel educativo (primaria incompleta) tienen una confianza mucho menor al resto, con 83,7 puntos, mientras que los de mayor educación con nivel universitario completo o posgrado tienen 88,7 y 88,6 respectivamente.

Índice de acceso

Este índice tuvo cambios en la medición en 2022, por lo que la comparación sólo se realiza respecto a los dos últimos años. Las dimensiones del análisis son: información sobre dónde vacunarse, costos involucrados; y en cuanto a los vacunatorios: facilidades generales de acceso, dificultad en llegar, rechazo previo, horarios y tiempos de espera.

El índice de acceso general de la población en 2024 se ubica en 69,4 puntos, un 2,2% más que el año pasado, aunque se ubica en el mismo nivel de 2022.

Sin embargo, con respecto al porcentaje de entrevistados que afirman haber intentado vacunarse, se observa que mientras que en 2023 el 65,9% de los encuestados respondió positivamente a esta pregunta, en 2024 sólo lo hizo el 56,9%, lo que representa una caída de 9 puntos porcentuales. respecto al año anterior. Esto abre nuevos interrogantes sobre la demanda de vacunación y su posible influencia sobre las barreras de acceso que enfrenta la población.

Acceso por región: la Patagonia sigue teniendo el mayor índice de acceso: 79,1. Le siguen Centro (71,8), Cuyo (71,4), NEA (67,9), AMBA y NOA (67).

Por nivel educativo: El índice va desde 61 puntos en personas con primaria incompleta a 78,6 en aquellas con nivel universitario completo.Es decir que, al analizar el índice de acceso por nivel educativo sigue observándose una desigualdad: quienes tienen mayor nivel de instrucción exhiben mejores niveles de acceso, mientras que los de menor nivel de instrucción muestran menores niveles de dicho índice. Dado que el nivel educativo suele correlacionar con el ingreso, se puede inferir que los sectores más vulnerables se encuentran en una situación de desventaja en el proceso de acceso a la vacunación. Esta disparidad indicaría la necesidad de políticas focalizadas en sectores de menores ingresos, que mitiguen esta mayor desigualdad en términos de barreras al acceso a las vacunas.

Por edad: las personas de 21 a 30 y de 41 a 50 años son quienes reportan niveles más bajos de acceso.

Relevamiento y equipo de trabajo

El estudio se realizó mediante una encuesta a celulares, con 5.236 casos de respuesta completa, a mayores de 15 años en todo el país, en los últimos meses de 2024. Cuenta con estimadores de calibración, para balancear sexo, edad, cantidad de integrantes del hogar, nivel educativo y provincia.

Es un cuestionario estructurado con sistema IVR a celulares, con un diseño muestral aleatorio, estratificado por provincia y región. La estimación de los intervalos de confianza se realizó mediante métodos de Montecarlo. La medición de la confianza está basada en el modelo del Vaccine Confidence IndexTM (https://www.vaccineconfidence.org/*), de la London School of Hygiene & Tropical Medicine. Mientras que la medición del acceso está basada en los indicadores propuestos por la Organización Mundial de la Salud.

El equipo de trabajo de la Fundación Bunge y Born está liderado por la Directora de Desarrollo Humano, Alejandra Candia; y conformado por el Coordinador Senior de Proyectos, Julio Ichazo; la Gerenta de Desarrollo Humano, Brenda Walter; y el Analista Senior de Proyectos, Estanislao Pahn.

Participan como consultores asociados: el doctor en Economía, Guillermo Bozzoli y el magíster en Estadística matemática, Tomás Olego. En esta oportunidad, el equipo de Factor~Data (EIDAES – UNSAM) conformado por Germán Rosati (Inv. Adjunto CONICET), Adriana Chazarreta (Inv. Adjunta CONICET), Nayla Sol Garcilazo (Asist. Investigación Factor Data), y Laura Misiani (estudiante Lic. Antropología – EIDAES/UNSAM), colaboró en el monitoreo del relevamiento y procesamiento de los datos.

Compartir