Seguinos

Economía
27/06/2025

Ley de Financiamiento Universitario: la oposición anhela que el paro y movilización impacte en el Congreso

Ley de Financiamiento Universitario: la oposición anhela que el paro y movilización impacte en el Congreso
El 2 de julio Diputados buscará emplazar un proyecto de aumento de fondos. El Senado mantuvo un encuentro con autoridades.

Salud, discapacidad, jubilaciones, $LIBRA, el veto presidencial contra la emergencia en Bahía Blanca y ahora también el financiamiento universitario: las agendas se acumularán en una próxima sesión de la Cámara de Diputados, que llega después de una movilización impulsada por universidades de todo el país, en reclamo de la sanción de la ley formulada por rectores y gremios docentes.

En la convocatoria para el 2 de julio, impulsada por los radicales opositores nucleados en Democracia para Siempre, se incluyen seis expedientes que buscan dar respuestas a todos los niveles educativos, contemplando a estudiantes, docentes y no docentes. Entre ellos se encuentra la propuesta de Financiamiento Universitario presentada el 28 de mayo por rectores de las instituciones en una actividad no oficial de la Cámara de Diputados. La ley pide reapertura de paritarias, fondos para gastos de funcionamiento, becas y desarrollo científico y la conformación de un fondo de $10.000 millones, con actualización anual por IPC, para impulsar el ingreso a carreras estratégicas

¿Por qué fue una actividad no oficial? El reclamo opositor es que tanto Alejandro Finocchiaro (PRO) como José Luis Espert (La Libertad Avanza) no convocan a tratar ningún tema no oficialista a las comisiones que presiden, Educación y Presupuesto respectivamente. Es por ello que se encuentran avanzadas las conversaciones entre seis bloques para alcanzar el quorum en la sesión del próximo miércoles, con la intención de garantizar los emplazamientos que obligarían a dar el debate. El pasado 4 de junio, la oposición fracasó en su primer intento de alcanzar el mismo objetivo.

“Creo que el Parlamento tiene que poder tener una agenda que ponga sobre la mesa estas prioridades”, planteó Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica). Es allí donde aparece el posible impacto de la última medida de fuerza de las universidades, que incluyó un nuevo paro de 48 horas (el segundo de este mes) y una serie de actividades, como una marcha de antorchas, el abrazo al Hospital de Clínicas gestionada por la Universidad de Buenos Aires y una juntada de firmas.

“La junta de firmas es una acción del sistema universitario, que genera visibilidad”, interpretó Danya Tavela (Democracia para Siempre), pero apuntó que “la definición o no del quorum no es por el impacto de la movilización, sino que tendrá que ver con el trabajo en cada provincia con los diputados y los distintos partidos políticos”.

Según un estudio de los profesores nucleados en CONADU, el presupuesto para gastos corrientes “en los primeros cinco meses, las transferencias fueron un 22,5% más bajas en términos reales que en el mismo período de 2023”, mientras que “en mayo, los docentes cobraron un 28,1% menos que en noviembre de 2023”. En ese marco, apuntan que el Gobierno nacional no convoca una paritaria desde octubre: los aumentos se dan por decreto y por debajo de la inflación. También cayeron otras líneas de financiamiento comparando enero a mayo del 2025 con el mismo período del 2023, como las transferencias en ciencia y técnica (87,5%) o la infraestructura (96%).

Compartir