De esta manera, la ministra de Gobierno y Justicia, Carolina Vargas Aignasse, en compañía del secretario ejecutivo médico del SIPROSA, Miguel Ferré Contreras -representando al ministro de Salud Pública-, del director de la Unidad de Coordinación y Gestión del ministerio de Economía, Federico Sassi Colombres, y del asesor técnico del mismo Ministerio, Felipe Fernández; recibieron a los referentes gremiales de ATSA (Renée Ramírez), de SUMAR (Noemí Díaz), de AME (José Gerbán), de SITAS (Julián Nassif), y de UPCN (Roberto Orellana) y ATE (Adriana Román) rama salud.
Al respecto, el también legislador provincial Ramírez expresó que “planteamos el vencimiento de los plazos acordados en el acta anterior, que es el paso a planta transitoria de los 1.200 compañeros reemplazantes que hoy están esperando su resolución. Prometieron darle celeridad a la firma de las coberturas de cargo para compañeros que tengan seis meses de antigüedad. Para dar la tranquilidad y que sigan trabajando en el sistema, como así también los monotributistas que existen en el SIPROSA. La semana que viene estaría todo definido respecto a eso”.
Por otra parte, aseguró el gremialista, que “también se ha planteado el adelantamiento de lo pactado para el mes de julio: lo pactado para mayo ya está, pero queremos que se nos adelante el 8% del mes de julio para junio. Se va a consultar con el Gobernador y la semana que viene nos darán una respuesta. Tenemos que ir acomodando para que no haya desfasaje en el salario del trabajador, porque uno avizora que la inflación no va a bajar”.
A su turno, la doctora Díaz dijo que presentaron una propuesta con tres planteos centrales desde SUMAR: “el primero, es que se adelanten las dos cuotas y se paguen juntas, la de mayo y la de julio, pero además a qué porcentaje inflacionario vamos a tener en la tercera etapa; eso queda en estudio. El segundo es incrementar el porcentaje de la diferencia inflacionaria que hubo hasta el momento de un 10%, y otros 10% en la tercera etapa. Por último, que queden exceptuados del impuesto a las ganancias todo lo que sean horas extras para que, si se incrementa el salario, no haya descuento. Además, logramos solicitar que las libres disponibilidades se cumplan: que más o menos a igual hora trabajada, igual remuneración. En ese sentido, quedaron en analizar esta propuesta”.
En esa sintonía, Gerbán señaló que “solicitamos que el 8% de julio sea un 16% efectivo, teniendo en cuenta que la inflación hasta marzo fue del 21%. Entonces creemos que el aumento tiene que ser del 16%. También queremos ver la posibilidad de que se adecue el salario a la inflación”.
Julián Nasiff, en tanto, manifestó que “siguiendo el concepto de tener sueldos iniciales que superen la línea de la pobreza, la propuesta fue incorporar algún ítem que implique llegar a ese concepto; solicitar la implementación de la adicional zona y que llegue en su totalidad a comprender a todo el personal que le corresponde; que se concrete la modificación de la ley de carrera sanitaria y el reconocimiento económico por las distintas capacidades que presenta el personal de salud; y un reconocimiento verdadero a nuestros agentes sociosanitarios”.
“La reunión fue de escuchar nuestras solicitudes. Esa es la postura que adoptó el Gobierno y hubo un pedido sobre las medidas de fuerza. Vamos a tener reuniones con nuestros delegados, a analizar la cuestión, pero siempre son nuestras asambleas de base las que van a tomar esa decisión”, detalló el referente de SITAS.
Finalmente, Román sentenció que abordaron “puntos importantes, como actividades de riesgo, salario familiar, presentismo, desprecarización de los compañeros y que se renueve la mesa salarial de acá a tres meses. Ellos lo analizarán y tendremos una nueva reunión”.
El referente de UPCN cerró al expresar que “todos tenemos el convencimiento que la gente necesita el dinero y es lo que precisa también todo el personal de salud”.