Esta variante surgió en Colombia, en donde representa cerca del 35% de los casos. En Ecuador representa más del 10% de los casos. Ya se han registrado casos en los Estados Unidos y se está investigando su propagación en el Reino Unido.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que está presente en al menos 40 países.
Polémica, máscaras y escuelas
Mientras millones de estudiantes han regresado a las aulas en los Estados Unidos, los distritos escolares en algunas zonas del país enfrentan duras polémicas.
En algunos estados, como Maryland, el uso de máscaras es mandatorio en los edificios escolares. Pero en otros, como Texas, el estado ha prohibido estos mandatos, medida que han desafiado algunos sistemas.
El resultado es escuelas en donde algunos niños van a la escuela con sus máscaras y otros no.
Ya se han registrado múltiples brotes de COVID a apenas días de comenzar el año escolar en la mayoría del país.
Vacuna: tercera dosis
El doctor Anthony Fauci, directros del Instuto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos, dijo que una tercera dosis de la vacuna contra COVID será necesaria para prolongar la inmunidad contra el coronavirus.
Fauci agregó que cree que el de tres dosis de la vacuna será el régimen de rutina para protegerse de la infección.
Estas dosis de refuerzo ya se están aplicando a personas vulnerables. Para la población general vacunada, estas dosis estarán disponibles a partir del 20 de septiembre.
La norma sería que la persona podría recibir la tercera dosis de la vacuna, unos 8 meses después de las primeras dos.
Johns Hopkins University creó un mapa de casos , casi en tiempo real, que también puedes ver y seguir aquí:
Guía: cómo prepararse para el coronavirus
Qué son los coronavirus
Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV). Un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano.
Cómo se contrae el coronavirus
Los coronavirus se pueden trasmitir de los animales a las personas (llamada transmisión zoonótica). Estudios comprobaron que el SRAS-CoV se transmitió de la civeta al ser humano y que se ha producido trasmisión del MERS-CoV del dromedario al ser humano. Además, se sabe que hay otros coronavirus circulando entre animales, que todavía no han infectado al ser humano.
Síntomas característicos
Esas infecciones suelen causar fiebre y síntomas respiratorios (tos y disnea o dificultad para respirar). En los casos más graves, pueden causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e, incluso, la muerte.
También dolor de cabeza y pérdida del gusto y el olfato.
Cómo prevenir el contagio
Las recomendaciones habituales para no propagar la infección son lavarse las manos con frecuencia y cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar (con el brazo, no con la mano). Se deben utilizar máscaras, especialmente en lugares cerrados.
También se debe evitar el contacto cercano con cualquier persona que presente signos de afección respiratoria, como tos o estornudos. Cumplir con el distanciamiento social de 6 pies (dos metros) y permanecer en casa si aparecen síntomas.
Fuentes: OMS, CDC, Johns Hopkins.