Seguinos

Salud
08/08/2023

Qué es la chaya, la “espinaca maya” que le da vida a la gastronomía yucateca

Qué es la chaya, la “espinaca maya” que le da vida a la gastronomía yucateca
En el rincón culinario de Yucatán, un tesoro verde se erige como la estrella indiscutible de la gastronomía local: ¡la chaya!

Esta joya de la naturaleza no solo deleita los sentidos con su exquisito sabor, sino que también despliega un poderoso arsenal de beneficios para la salud. Acompáñanos en un recorrido por los secretos y encantos de esta maravilla botánica, mientras exploramos cómo la chaya se ha convertido en el ingrediente imprescindible de la cocina del sureste mexicano.

Originaria de las tierras sagradas de Yucatán, la chaya no solo es un ingrediente, ¡es un pilar cultural! Sus hojas, utilizadas con maestría por los chefs locales, son la esencia misma de una variedad de platos tradicionales. Desde clásicos guisos, hasta aguas revitalizantes, esta maravillosa hortaliza se adapta a todos los caprichos culinarios. Sin embargo, lo que distingue verdaderamente a esta planta es la relación única que los yucatecos han forjado con ella.

La chaya no es simplemente cosechada, es respetada. Antes de aventurarse a cortar sus hojas, es costumbre dirigir unas palabras de respeto a la planta. Según la creencia local, esta interacción es esencial para evitar que la planta despliegue sus espinas y cause picazón a quienes no han obtenido su consentimiento previo. Un ejemplo fascinante de cómo la tradición y la naturaleza se entrelazan de manera mágica.

Los múltiples beneficios de la chaya

Pero, ¡espera, hay más! La chaya no solo es un deleite para los sentidos, sino también una fuente de bondades para el cuerpo. Investigaciones sugieren que su consumo puede ayudar a reducir los niveles de triglicéridos y colesterol en la sangre. ¿Un beneficio adicional de sabor? ¡Exacto!

De acuerdo al CONACYT, la chaya tiene mayores propiedades que la espinaca, amaranto, col y lechuga. Entre sus nutrientes destaca el hierro, proteína, fibra, calcio, potasio, vitaminas A y C.

Compartir