Seguinos

15/08/2021

Qué le pasa al cerebro si no descansamos

Qué le pasa al cerebro si no descansamos
Si bien esta actividad suele estar vinculada a dormir correctamente, existen otras formas de darle un respiro al cerebro. Conoce aquí cuáles y qué pasa cuando no lo hacemos.

Meditar, leer, escuchar música, estar en contacto con la naturaleza, realizar actividad física de baja intensidad, como caminar, tomarte un baño o realizar algún hobby, son opciones a las que puedes recurrir para descansar. Sin embargo, la forma más efectiva de lograrlo es durmiendo correctamente.

Al llegar la noche, el organismo libera melatonina, una sustancia que ayuda a relajarnos, disminuye la temperatura corporal e induce el sueño.

El sueño es un complejo proceso biológico por el cual el cerebro transita diferentes fases (Etapa 1, 2, 3, 4 y sueño por movimientos oculares rápidos o MOR).

Esto nos ayuda a sentirnos descansados y con energías, a reflexionar, formar recuerdos, aprender información, reparar estructuras celulares o tejidos, y a liberar hormonas.

En este último punto, se destaca la creación de citoquinas, que ayudan al sistema inmunitario a combatir infecciones y evitar que nos enfermemos. Por ello, la vulnerabilidad nuestras defensas es mayor cuando no descansamos correctamente.

El Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHD) recomienda los siguientes tiempos para dormir:

Recién nacidos: 16-18 horas al día.

Niños en edad preescolar: 11-12 horas al día.

Niños en edad escolar: por lo menos 10 horas al día.

Adolescentes: 9-10 horas al día.

Adultos: (incluyendo adultos mayores): 7-8 horas al día.

Si durante un período prolongado no se respetan estos tiempos de descanso, nuestro cerebro puede verse afectado, lo que se traduce en diferentes síntomas:

Cansancio.

Déficit de rendimiento.

Mala capacidad para pensar con claridad o reaccionar rápidamente.

Incluso existen investigaciones que encontraron que se podría alterar la formación de recuerdos.

Compartir