Seguinos

16/11/2023

Sergio Massa: "Quiero ser el presidente que entierre la grieta para siempre"

Sergio Massa: “Quiero ser el presidente que entierre la grieta para siempre”
El candidato de Unión por la Patria participa de un almuerzo organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción.

A menos de 24 horas para el cierre de la campaña electoral, el ministro de Economía, y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, sostuvo que, en el balotaje del 19 de noviembre, “se define en qué modelo de país queremos vivir”. En este sentido, reveló que, de ser electo presidente, presentará un acuerdo de diez puntos que permita “un camino de desarrollo en un gobierno de Unidad Nacional”.

“Desde el punto de vista económico, el aprendizaje de los errores que hemos cometido. Este año, crisis agravadas por el endeudamiento y la peor sequía de la historia. Entendemos, de igual manera, que se deben corregir asimetrías y atacar la pobreza, que debe ser uno de los golpes más dolorosos que tenemos como sociedad”, expresó en un encuentro organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP).

Durante su exposición, aseguró que “ningún funcionario” de su hipotético gobierno “va a poder asumir si no firma un compromiso con la transparencia”, en búsqueda de luchar contra la corrupción y en línea con la promesa de que la Oficina Anticorrupción estará en manos del principal bloque opositor; algo que buscará, también, aprobar vía Congreso.

“No habrá más licitaciones en papel ni con aperturas de sobre, sino con subasta electrónica. Vamos a usar la tecnología para combatir la falta de transparencia”, aseveró.

A su vez, criticó las propuestas de su contrincante electoral, Javier Milei, comenzando con el plan de dolarización. “No tener moneda ni política de crédito es condenar a la industria argentina al fracaso y, en un proceso de apertura comercial, al cierre definitivo”, manifestó.

Posteriormente, se refirió a las políticas comerciales de La Libertad Avanza y a los dichos del libertario sobre China y Brasil, a quiénes tildó de “comunistas”, motivo por el que, aseveró, rompería relaciones entre los estados.

“Muchos de los que están acá representan al sector agro. ¿Cuánto es de exportaciones a China? ¿Cuánto pueden perder por un perjuicio ideológico? Encuentro también muchos del sector automotriz. ¿Cuánto representa fortalecer el Mercosur y fortalecer la relación con Brasil? ¿Y cuándo se perdería de cortar diálogo? Lo digo porque cuando escuchamos hablar de apertura indiscriminada de la economía, esa historia ya la conocen. Esa historia termina con fábricas cerradas y gente en la calle. Eso existe solo en la teoría, pero en la práctica es clave tener un gobierno que hable con los estados y defienda su industria”, dijo.

En este sentido, sostuvo que “las cancillerías y las políticas exteriores deben estar destinadas en abrir nuevos mercados, no en cerrarlos”.

Para cerrar su participación, concluyó: “Quiero ser el presidente que entierre la grieta, que los siente a ustedes a la mesa para abrir mercados y generar nuevos puestos de trabajo. Quiero ser un presidente del diálogo y que termine con la relación amigo-enemigo. Quiero ser el presidente del campo y de la industria. Quiero que sepan, de mi voz y de mi boca, que todo el esfuerzo y el aprendizaje de estos años, y de los errores y aciertos, quiero ponerlos en que la Argentina crezca a través de políticas de Estado, para que seamos un gran país para todos”.

Compartir