Seguinos

Política
19/04/2025

Tucumán se posiciona entre las cinco provincias con mejor resultado fiscal

Tucumán se posiciona entre las cinco provincias con mejor resultado fiscal
Este resultado fue posible gracias a una significativa reducción en el gasto público. Tucumán, en el último trimestre de 2024, bajó su gasto fiscal en un 21,8% anual.

En el año 2024, las provincias argentinas y la Ciudad de Buenos Aires lograron revertir el déficit financiero registrado en 2023, finalizando el ejercicio con un superávit consolidado del 0,1% del Producto Bruto Interno (PBI). Este resultado fue posible gracias a una significativa reducción en el gasto público, que superó la caída en los ingresos.

Según informes del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) y la consultora Politikón Chaco, el superávit primario alcanzó los $2,3 billones, mientras que el superávit financiero se situó en $767.000 millones, en contraposición a un déficit de $611.000 millones en el año anterior.

En ese contexto, durante el último trimestre de 2024 el Gobierno de Tucumán bajó su gasto fiscal en un 21,8% anual y actualmente se ubica entre las cinco provincias con mejor resultado fiscal del país ostentando un superávit primario de 7,2%.

Composición del Gasto Público

El Iaraf destaca que, excluyendo a La Pampa y Santiago del Estero por falta de datos, el resultado primario de las provincias pasó del 0,1% al 0,4% del PBI. En este contexto, el gasto total consolidado se redujo un 15,1% en términos reales, con un ajuste significativo en el gasto en personal (43% del total del ajuste), transferencias (21%) e inversión real directa (16%). Politikón Chaco señala que esta reducción se tradujo en un recorte de aproximadamente $15,4 billones a precios constantes de 2024.

Variaciones en Ingresos y Gasto Corriente

El gasto corriente, que representó el 91% del total, se vio disminuido en un 12,8%, destacándose reducciones en el gasto en personal (15%) y en las transferencias corrientes (10,8%). Por su parte, los ingresos corrientes, que constituyeron el 99,4% del total, cayeron un 11,3%, con una notable baja en las transferencias del Estado nacional que alcanzaron el 65,7%.

Neuquén fue la única provincia con una mejora real de los ingresos (+6,4%), gracias a la suba de la recaudación y las regalías por la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. La Rioja y San Luis registraron las mayores caídas, superiores al 20 por ciento. En cuanto al gasto, todas las provincias lo redujeron, pero con distintas intensidades. San Luis aplicó el mayor ajuste (-40,9%), seguida por La Rioja (-28%), San Juan (-26,1%), Tucumán y Mendoza (ambas con -21,8 por ciento). En el otro extremo, Neuquén (-1,5%), Chubut (-5,4%) y CABA (-6,8%) presentaron los menores recortes.

Diversidad en Resultados Fiscales entre Provincias

En términos de resultados fiscales, 19 de las 22 jurisdicciones lograron un superávit primario, mientras que tres registraron déficits. Las provincias de Jujuy, San Luis y San Juan se destacaron con superávits primarios superiores al 13% en relación a sus ingresos. En contraste, Catamarca, Buenos Aires y Chaco exhibieron los peores resultados, cerrando con déficits primarios. Chaco y Buenos Aires también encabezaron la lista de las provincias con déficit financiero, con valores de -7,6% y -5,8%, respectivamente.

Recomendaciones del FMI sobre el Esquema Tributario

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha señalado la necesidad de revisar el esquema tributario de las provincias, en particular el impuesto sobre los Ingresos Brutos, que se considera distorsivo. Según el FMI, este tipo de impuestos representa cerca de un tercio de la recaudación total y afecta negativamente la competitividad y el crecimiento económico. En este sentido, se recomienda una eliminación gradual de los impuestos provinciales distorsivos y un enfoque hacia tributos más progresivos, así como una mejora en la valoración de activos inmobiliarios.

Compartir