Seguinos

Salud
04/09/2025 | Hace 5 horas

Un estudio internacional determinó que la satisfacción personal sigue una “curva en U”

Un estudio internacional determinó que la satisfacción personal sigue una “curva en U”
Baja desde los 18 años, toca su mínimo a los 47 y vuelve a aumentar a partir de los 50.

Investigaciones recientes lideradas por el economista David Blanchflower, en colaboración con el National Bureau of Economic Research, analizaron datos de 130 países y encontraron un patrón claro en la evolución de la felicidad humana. Según el estudio, la satisfacción personal no sigue una línea continua, sino una curva en forma de U.

Según los resultados, la felicidad comienza a disminuir a partir de los 18 años, en la transición de la adolescencia a la adultez. Este descenso se relaciona con mayores responsabilidades, decisiones importantes y un aumento de la autoexigencia, lo que provoca un desgaste del optimismo juvenil.

El punto más bajo de bienestar se alcanza alrededor de los 47 años, etapa conocida como crisis de la mediana edad, marcada por la incertidumbre, ansiedad y cuestionamientos personales. Durante este periodo, muchas personas enfrentan el desafío de equilibrar la vida familiar y personal, sumado a los cambios físicos y emocionales propios de la edad.

A partir de los 50 años, la curva de la felicidad vuelve a subir. Los adultos mayores muestran niveles de satisfacción similares a los de la niñez y adolescencia. La clave de este repunte es la madurez emocional, la aceptación de los propios límites y la capacidad de disfrutar del presente y del tiempo de calidad.

Este hallazgo científico sugiere que, aunque la vida adulta pueda presentar desafíos y estrés, la felicidad no se pierde, sino que se recupera con la experiencia y la perspectiva que otorgan los años.

Compartir